Este fin de semana, Polonia fue escenario de una protesta contra la inmigración, donde grupos de extrema derecha se congregaron en Varsovia. Esta manifestación fue impulsada por el rechazo a la creación de centros de integración y asistencia para inmigrantes en el país. Entre las demandas de los manifestantes se encuentra la restitución del control fronterizo en la frontera polaco-alemana, una medida que va en contra de los principios establecidos por el espacio Schengen.
La marcha fue liderada por Robert Bakiewicz, figura prominente de la asociación xenófoba Marcha de la Independencia. Bakiewicz articuló su objetivo de “luchar por una Polonia libre, independiente y soberana”, insistiendo en la oposición a la inmigración masiva y la influencia de culturas extranjeras. Sus declaraciones evocaron temáticas controvertidas, como la resistencia a la adopción del Islam y la creación de áreas bajo la ley islámica.
Retrocediendo en el tiempo, en los primeros meses de 2022, Polonia se encontraba en una situación diametralmente opuesta, dado que millones de ucranianos, especialmente mujeres y niños, huían de la invasión rusa a su país. Aquel entonces, la nación se unió en una ola de solidaridad, con muchos polacos ofreciendo asistencia humanitaria y abriendo sus hogares a los recién llegados. Polonia no solo se convirtió en un refugio logístico, sino que se destacó por su humanidad en tiempos de crisis.
Hoy, con aproximadamente dos millones de ciudadanos ucranianos residiendo en Polonia, muchos de los cuales habían llegado antes de la guerra como migrantes económicos, la percepción ha cambiado. Hacia las elecciones presidenciales del 18 de mayo, donde se prevé una segunda vuelta el 1 de junio, el sentimiento de fatiga en relación con la ayuda a los ucranianos se ha intensificado. Algunos candidatos electorales están considerando la posibilidad de ganar respaldo proponiendo una reducción en la ayuda destinada a esta comunidad.
La transición de Polonia de un bastión de acogida a un foco de resistencia frente a la inmigración resalta las complejidades del fenómeno migratorio en Europa y enfatiza el impacto que las crisis pueden tener en la cohesión social y política de un país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resumen-del-encuentro-Portugal-Armenia-9-1-GOL-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Museos-de-Washington-vuelven-a-abrir-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-llevar-chalecos-de-abuelo-y-jeans-en-noviembre-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Estaran-preparadas-en-20-minutos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Espinoza-vence-a-Khegai-y-retiene-titulo-350x250.jpeg)

