El reciente pronóstico económico para México revela que se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.10% para este año, una cifra que se ha mantenido constante en las últimas tres quincenas. Este estancamiento es notable, ya que antes se observó una tendencia a la baja en las proyecciones durante marzo y abril.
La encuesta realizada por el grupo financiero Citi, que incluye las opiniones de 33 analistas, muestra un abismo en las expectativas: un rango que oscila entre -0.8% y 0.7%. Es significativo que 11 de estos expertos predicen una contracción en el PIB, lo que indica una diversidad de opiniones sobre la salud económica del país. Además, hay una revisión al alza de la inflación, ahora estimada en 3.90%, un incremento sobre el 3.85% previamente anticipado, marcando la tercera corrección consecutiva en ascenso desde el 3.78% que se pronosticó en abril.
El Banco de México también ha ajustado su pronóstico, coincidiendo con la media del mercado en este crecimiento del 0.1%, que es interpretado como un estancamiento. En una reciente conferencia, subgobernadores del banco central enfatizaron la situación actual como crítica.
En términos de política monetaria, los analistas anticipan que la Junta de Gobierno del Banco de México reducirá la tasa de interés a 7.50% al final del año, lo que sugiere un recorte acumulado de 100 puntos base desde el actual 8.50%. Se prevé que el próximo movimiento, programado para el 26 de junio, sea una disminución de 50 puntos, marcando la cuarta vez que se aplica tal ajuste desde febrero.
Hacia el futuro, los expertos tienen una perspectiva más optimista para el 2026, anticipando un repunte del crecimiento económico a 1.4%. Aunque la proyección se mantiene sin cambios desde mediados de mayo, las expectativas varían considerablemente: algunos grupos como Banorte y Barclays prevén un crecimiento de 2%, mientras que BNP Paribas estima un mínimo de 0.2%. La inflación para 2026 es estimada en 3.74%, lo cual sugiere una tendencia a la baja respecto a los niveles actuales, con cifras que van desde un 4.20% hasta un mínimo de 3.20%.
También se anticipa que hacia finales de 2026, la tasa de interés se sitúe cerca de 6.70%, reflejando las expectativas de que el ciclo de normalización de la política monetaria continúe.
Este análisis y proyección de la situación económica mexicana subrayan un momento crucial, donde los datos reflejan tanto incertidumbre como potencial en el futuro inmediato, lo que plantea importantes preguntas sobre el próximo rumbo de la política económica en el país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Lider-espiritual-anhela-viajar-por-America-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Donde-y-cuando-hallar-pinatas-navidenas-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿A-que-hora-se-enfrenta-Guatemala-y-Surinam-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gestion-actividad-y-salud-digital-al-instante.com2Fff2Fd92F282ae32741f8b2e0879ca341b4a62Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/35-peliculas-navidenas-imprescindibles-de-la-historia-350x250.jpg)



