De la Redacción
El 17 de septiembre de 2025, se presentó el Programa Sectorial de Cultura 2025-2030 en el Diario Oficial de la Federación. Este documento establece un diagnóstico exhaustivo de los retos actuales en el sector cultural mexicano y propone una visión a largo plazo. Se identifican cuatro objetivos centrales, estrategias y líneas de acción concretas para dar un rumbo claro a las políticas culturales del país.
Aprobado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el programa manifiesta su compromiso con el ejercicio pleno de los derechos culturales. Esto se logrará a través de la implementación de políticas públicas destinadas a fortalecer la diversidad cultural y consolidar un modelo educativo que asegure un acceso a la formación artística de calidad en todos los niveles.
Además, busca promover el desarrollo cultural en todas sus dimensiones, asegurando la preservación, investigación y difusión del patrimonio nacional, tanto material como inmaterial, beneficiando así a las generaciones presentes y futuras.
El documento también subraya que, a pesar de los avances en la conservación y promoción de la cultura y el arte, existen desafíos que necesitan ser abordados. Entre ellos, se destacan las profundas desigualdades en el acceso a la cultura, las brechas de género en la participación en el sector, la precariedad laboral de los trabajadores culturales y la necesidad de articular mejor educación y cultura para potenciar la formación artística básica.
Desafíos en el horizonte cultural
Además, el programa identifica nuevos desafíos que surgen en la era digital, tales como el acceso abierto a la cultura y la necesidad de establecer regulaciones adecuadas para las tecnologías emergentes, entre ellas la inteligencia artificial. También se abordan nuevos conceptos de patrimonio y derechos colectivos, así como la importancia de metodologías participativas para la gestión cultural.
En relación al impacto económico del sector cultural, se menciona que, según la Cuenta Satélite de la Cultura de México 2023, este sector aportó un 2.7% al producto interno bruto del país y generó más de 1.4 millones de empleos. Sin embargo, las condiciones laborales requieren mejoras significativas, desde la formalización de los empleos hasta la estabilidad de ingresos y mayor acceso a seguridad social.
El documento establece como prioridad federal fomentar la participación comunitaria, salvaguardar el patrimonio inmaterial y promover políticas culturales que reconozcan y respeten los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos. Las acciones programadas incluyen la formación de acervos de información sobre saberes tradicionales y la realización de diagnósticos sobre el patrimonio inmaterial, así como la promoción de espacios comunitarios para la difusión del arte y la cultura de estas comunidades.
Mirando hacia 2030, se anticipa que el Sistema Nacional de Educación Artística Formal y Comunitaria comenzará a mostrar sus primeros resultados. Se espera que las políticas relacionadas con la investigación, conservación y difusión del patrimonio material se fortalezcan, así como el desarrollo de programas específicos dedicados a la salvaguardia de las culturas vivas y el patrimonio inmaterial, con la activa participación de las comunidades.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.