La banca digital en México ha dado un paso significativo hacia la protección de sus clientes con la implementación del Monto Transaccional del Usuario (MTU), que entra en vigor el 1 de octubre. Este nuevo mecanismo de seguridad, creado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca mitigar el riesgo de fraudes en las transferencias electrónicas.
El MTU permite que cada usuario establezca un límite personal para sus transacciones digitales, fomentando un mayor control sobre sus finanzas. Francisco Orozco, experto en finanzas del Tec de Monterrey, explica: “Es un límite de dinero que tú mismo le pones a tus transferencias electrónicas. Ante un posible fraude, si alguien intenta retirar más de ese monto, el banco requiere una verificación adicional.”
Una de las principales ventajas de esta medida es que, si un intento de fraude supera el límite establecido, el banco tiene la obligación de responder y restituir el monto en un plazo no mayor a 48 horas.
Si un cliente intenta realizar una transacción que exceda su límite, el banco no la rechaza automáticamente, sino que solicita una verificación adicional para confirmar la identidad del usuario. La CNBV ha señalado que esto puede incluir una notificación desde la app bancaria, una llamada telefónica cifrada o un correo electrónico. Mientras no se reciba la confirmación necesaria, el movimiento queda en espera, no interrumpiendo el acceso legítimo del titular.
Para aquellos que no configuren un MTU, el banco establecerá un límite automático de 12,800 pesos para las transacciones digitales. Sin embargo, cualquier usuario tiene la flexibilidad de ajustar su monto en cualquier momento, ya sea para incrementarlo o reducirlo, sin ningún costo adicional, a través de la aplicación bancaria.
En este contexto de creciente digitalización y protección al usuario, resulta vital estar informado sobre estas nuevas regulaciones. La banca digital no solo facilita las operaciones financieras, sino que también debe ser segura, y el MTU representa un relevante avance hacia esa seguridad en México. La información presentada es de fecha 30 de septiembre de 2025, reflejando el contexto y normativas actuales, así como los mecanismos de protección que garantizan transacciones más seguras para los usuarios.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.