Desde el 15 de mayo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha llevado a cabo un paro nacional, estableciendo un campamento en el Zócalo de la Ciudad de México. Esta protesta no se limita solo a un campamento, sino que incluye bloqueos y mega marchas, siendo la próxima una importante movilización programada para el 23 de mayo, que impactará vías clave de la capital.
Los ciudadanos que planeen desplazarse en automóvil o utilizar el Metro deben tomar precauciones, ya que las actividades de los profesores también han interrumpido el servicio en varias estaciones. Recientemente, se anunció que las estaciones Zócalo, Oceanía (Líneas 5 y B), Hangares, Terminal Aérea (Línea 5) y Boulevard Puerto Aéreo (Línea 1) permanecerán sin servicio hasta nuevo aviso.
Las protestas están organizadas principalmente en las alcaldías de Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. Los maestros empezarán su movilización a las 9:30 a.m., con una concentración a las 12:00 p.m. en Palacio Nacional, y su plan es dirigirse hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). En previsión de estas movilizaciones, las autoridades han reforzado la seguridad en el aeropuerto.
Es importante destacar que a las 10:30 a.m. está fijada una mesa de diálogo, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum no estará presente; dialogue con altos funcionarios de su administración. Además, el AICM ha recomendado a los usuarios anticipar su llegada si tienen un vuelo programado, debido a la posible afectación por los manifestantes. Algunas alternativas de acceso al AICM incluyen rutas como la calle Tahel y la avenida Texcoco.
La CNTE sostiene múltiples demandas, respondidas insatisfactoriamente por el reciente anuncio de un aumento salarial del 10 por ciento por parte de la gobernadora. La coordinadora exige un diálogo directo, ya sea con la presidenta o con el secretario de Educación. Entre sus principales exigencias destacan:
– La abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y de la Reforma Educativa.
– La eliminación del régimen de excepción laboral.
– Un incremento salarial directo del 100 por ciento.
– La homologación de las prestaciones laborales.
– La reinstalación inmediata de trabajadores despedidos.
– Un aumento del presupuesto público destinado a la educación.
– La eliminación de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y cuentas individuales.
– Justicia social y democracia sindical.
Adicionalmente, el 21 de mayo, la CNTE intentó bloquear la conferencias matutinas de Sheinbaum en Palacio Nacional como parte de su estrategia de protesta. Esta situación resalta el nivel de tensión y las complejas dinámicas entre la administración y los educadores, en un contexto educativo que sigue bajo presión.
Con las movilizaciones cada vez más visibles en la ciudad, el clima de incertidumbre y descontento entre los maestros se intensifica, mientras todo el país observa las repercusiones de estas demandas sobre la educación en México y el futuro del sistema educativo nacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.