Los latinos, constituyendo una comunidad de aproximadamente 67 millones de personas en Estados Unidos, han demostrado ser un motor vital en la economía del país. Su contribución económica se ha convertido en un fenómeno notable: si se consideraran como una nación independiente, apuntan a ser la quinta economía más grande del mundo. Hasta 2024, su Producto Interno Bruto (PIB) ha alcanzado la asombrosa cifra de 4 billones de dólares, superando incluso al de naciones como India, Francia y Gran Bretaña, y representando casi tres veces la economía de México.
Los datos revelan una trayectoria impresionante. En el año 2010, el PIB de esta comunidad era de 1.6 billones de dólares; para 2019, esa cifra había aumentado a 2.8 billones. Este crecimiento continuó de manera constante, destacándose por ser el tercero más elevado entre las grandes economías globales durante los últimos 15 años. De hecho, el dinamismo económico de los latinos en Estados Unidos es 2.7 veces mayor que el de la parte “no latina” de la economía estadounidense.
En cuanto a su composición, el censo de 2020 indica que el 61% de los latinos en Estados Unidos tiene origen mexicano. Aproximadamente el 36% son bilingües, el 25% utiliza principalmente el inglés y el 38% se comunica primordialmente en español. En términos de impacto en el PIB total, los latinos contribuyen con un 14% y han sido responsables del 30.6% del crecimiento del PIB entre 2010 y 2023.
Un factor crucial detrás de este notable crecimiento poblacional es la migración y las tasas de natalidad superiores en comparación con otros grupos raciales. Los latinos no solo representan el 19.5% de la población total de Estados Unidos, sino que, entre 2010 y 2023, han sido responsables de un asombroso 56% del crecimiento poblacional. Cada año, 720,000 nuevos latinos han ingresado al mercado laboral en este país, superando con creces los 532,000 nuevos trabajadores registrados anualmente en México.
Siguiendo esta tendencia, se proyecta que para 2030 la población latina alcanzará los 75.8 millones. Asimismo, el PIB de los latinos en Estados Unidos podría llegar a superar al de toda América Latina en la próxima década. Este fenómeno no solo se debe a la producción, sino también al consumo, que alcanzó los 2.7 billones de dólares en 2023, una cifra que supera significativamente las remesas enviadas a México en ese mismo año.
Sin embargo, a medida que la comunidad latina crece, también enfrentan desafíos, especialmente en un contexto de políticas migratorias que generan incertidumbre. Las tensiones provocadas por situaciones políticas, particularmente bajo la administración anterior, reflejan preocupaciones sobre el futuro económico y social de estos trabajadores. Opiniones de figuras como el empresario Ross Perot sugieren que la continuidad de la participación latina en la economía es esencial para evitar posibles recesiones.
Por lo tanto, el papel de los latinos en la economía de Estados Unidos se presenta como un tema complejo y esencial que invita a la reflexión y el análisis. La importancia de este grupo es innegable; no solo son una fuente de crecimiento económico, sino que también son parte integral de la narrativa del país en un mundo que siempre se está transformando. En este sentido, su legado y contribución seguirán siendo cruciales en el futuro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.