La comunidad científica está de luto tras el fallecimiento de la distingida física y astrónoma Julieta Fierro Gossman, quien perdió la vida el 19 de septiembre a los 77 años. Reconocida por su contribución al campo de la astrofísica y la divulgación científica, Fierro dedicó gran parte de su vida a acercar la ciencia al público y a explicar el universo a generaciones enteras en México y más allá.
Nacida en 1948 en la Ciudad de México, comenzó su trayectoria en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió Física y obtuvo su maestría en Astrofísica. Su infancia estuvo marcada por un sueño que incluía ser madre y cirquera; aunque esos anhelos quedaron atrás, logró traspasar límites en un campo académico en el que las mujeres enfrentaban serias dificultades para acceder.
A lo largo de su carrera, Julieta Fierro se convirtió en investigadora en el Instituto de Astronomía de la UNAM, donde lideró proyectos de observación y desarrolló métodos innovadores de enseñanza y comunicación científica. Su compromiso con la inclusión en la ciencia la llevó a ser pionera en la creación de espacios para las mujeres en el ámbito científico.
Con una producción prolífica, Fierro publicó numerosos artículos académicos y más de 40 libros, varios de los cuales fueron traducidos a diferentes idiomas. Además, contribuyó a la creación de exposiciones científicas tanto en México como en otros países, solidificando su estatus como una de las divulgadoras científicas más influyentes de América Latina.
Julieta Fierro deja un legado imborrable, no solo a través de sus obras escritas, sino también en la forma en que abordó la divulgación científica, inspirando a futuras generaciones a encontrar un lugar en el fascinante mundo de la ciencia. Su labor persevera en quienes continúan explorando las maravillas del cosmos, recordando que la curiosidad y la pasión son motores poderosos en la búsqueda del conocimiento.
La información sobre su importante trayectoria y legado está en continuo desarrollo, pero su impacto en el ámbito científico y su contribución a la educación y la divulgación perdurarán en la memoria colectiva de la comunidad científica.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Intervenciones-animales-para-la-salud-emocional.com2Fb92Ff42F644d5023453997437d82c0ddfd012Fp-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Nominaciones-a-los-Grammys-2026-Lista-total-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tres-jugadores-del-Guadalajara-al-Tri-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Aprehenden-a-sospechoso-de-Operativo-Barredora-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Washington-Post-confirma-filtracion-de-datos-de-Oracle-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ahorra-hasta-un-70-en-viajes-a-MSI-350x250.png)

