La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha implementado un nuevo proceso de admisión que ha generado un amplio debate en la comunidad académica y estudiantil. Esta iniciativa, conocida como “pase directo,” busca ofrecer una alternativa a los tradicionales exámenes de admisión, que a menudo se perciben como una barrera para el acceso a la educación superior. Este enfoque tiene como objetivo facilitar el ingreso de estudiantes con un rendimiento académico destacado durante la educación media superior.
Dentro de este nuevo sistema, se plantean criterios que evaluarían el desempeño académico de los aspirantes a la UAM. Los estudiantes que logren un promedio sobresaliente en el bachillerato podrán ingresar a ciertas carreras sin necesidad de presentar el examen de admisión. Esta medida no solo pretende aliviar la presión sobre los jóvenes durante una de las etapas más cruciales de su vida educativa, sino que también busca reconocer y premiar el esfuerzo académico previo.
Si bien el “pase directo” tiene el potencial de democratizar el acceso a la educación superior, también suscita cuestionamientos sobre la equidad del sistema educativo en general. Algunos críticos argumentan que privilegia a los estudiantes de preparatorias con mejores recursos y apoyo académico, dejando a un lado a aquellos que, por diversas razones, no han tenido las mismas oportunidades. Este debate toma un cariz importante, ya que resalta las disparidades en la educación en México y la necesidad de políticas que promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades.
A medida que la implementación del pase directo avanza, la UAM se enfrenta al desafío de asegurar que este sistema beneficie a la mayor cantidad de estudiantes posible, mientras mantiene estándares académicos que aseguren la calidad educativa. Por ello, será fundamental que se acompañen estas políticas de medidas complementarias, como el fortalecimiento de programas de tutoría y asesorías para estudiantes de secundaria y preparatoria, así como la promoción de un entorno diverso y accesible en todas las instituciones educativas.
La reacción de los estudiantes y maestros es, hasta ahora, mixta; mientras algunos ven el pase directo como una oportunidad para que más jóvenes accedan a la universidad, otros se preocupan por la posible disminución de la competencia académica, un elemento que históricamente ha impulsado el rendimiento educativo a nivel general.
Sin duda, la UAM está en un punto de inflexión que podría redefinir su función en el panorama educativo del país. El éxito de esta iniciativa dependerá no solo de su diseño, sino también de su ejecución y la capacidad de la universidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad mexicana. A medida que el debate continúa, se espera que más voces se unan a la discusión, enriqueciendo la perspectiva sobre el futuro de la educación en México y el papel de las universidades en la promoción de un acceso equitativo y de calidad a la educación superior.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Estaran-preparadas-en-20-minutos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Espinoza-vence-a-Khegai-y-retiene-titulo-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Taquero-El-Gallo-Asesinado-en-Zamora-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resena-del-Marshall-Heston-120-Estilo-Lujoso-Sonido-Moderado-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Semifinales-definidas-en-la-Liga-Mayor-2025-350x250.jpg)


