viernes, septiembre 19, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Lifestyle

¿Quieres estar a la moda? conoce la nueva zapatería masculina española

Un zapato puede ser lo más sencillo y lo más alambicado del mundo

Redacción by Redacción
29 octubre, 2021
in Lifestyle
Reading Time: 11 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los expertos afirman que la liga del calzado se disputa en las distancias sutiles: las puntadas de una costura goodyear —en español, empalmillado—, la técnica de curtido de la piel y las convenciones del género son gestos capaces de contener siglos de historia. Ni una sandalia es tan simple ni un zapato clásico de cordones es tan inmóvil. Los cinco perfiles que protagonizan estas páginas ilustran los recorridos e inquietudes de varias generaciones de profesionales que en España están transformando y conservando los oficios del calzado. Hay un zapatero rural que refina la tradición desde un pueblo del Camino de Santiago, un diseñador que propone asombrosos zapatos de tacón sin género desde el oasis vanguardista de su estudio parisiense y dos arquitectos que comenzaron a diseñar para luchar contra el estrés y hoy buscan soluciones para que el calzado deje de ser molesto para siempre. Otro de los protagonistas de este reportaje ha tenido que viajar de Buenos Aires a Barcelona vía Florencia para defender que la artesanía no son solo métodos, sino ideas. Y en otro caso, la tecnología, la reconversión artesanal y el cambio de paradigma son factores necesarios para salvar una industria local marcada por la inmovilidad.

En un país que siempre ha presumido de potencia zapatera y donde hoy fabrican su calzado marcas de prestigio planetario, estas historias de éxito y esfuerzo demuestran que entre la pasarela y la zapatería de barrio existe una tercera vía que no rompe con el pasado, pero tampoco se queda anclada en él.

Related posts

Corte de cabello The Summer I Turned Pretty

Un cambio de look transformará tu vida.

19 septiembre, 2025
Cómo ver Vogue World 2025: Hollywood EN VIVO

Cómo seguir Vogue World 2025: Hollywood EN DIRECTO

18 septiembre, 2025

Los tacones inclusivos de Abra

Abraham Ortuño nació en Elche (Alicante), uno de los núcleos de la industria del calzado en España. “De pequeño, en el pueblo, jugábamos con los desechos de las fábricas”, recuerda. “Cogíamos los trozos de madera que habían sobrado de la fabricación de las hormas. Los pintábamos, les poníamos cuerdas y nos los atábamos a los zapatos. Estábamos diseñando sin querer”.

Ortuño dio sus primeros pasos junto a la diseñadora Elena Cardona, que en aquella época trabajaba creando accesorios para Maison Margiela. “Dibujaba bien, pero no era diseñador. Y quería hacer otras cosas”, recuerda. Fue Cardona quien le recomendó matricularse en un máster de accesorios en el prestigioso Institut Français de la Mode, en París. “Llegué sin hablar inglés ni francés, y mi forma de trabajar era un poco más loca”, apunta. Esa metodología fue la que hizo que el diseñador francés Jacquemus le eligiera para diseñar sus colecciones de accesorios. Después vinieron encargos con marcas como Givenchy, Paco Rabanne, Kenzo o JW Anderson. Y, por fin, su propia firma, Abra, desde la que trató de paliar una carencia en el sector. “Siempre me había frustrado que las marcas que admiro nunca hicieran un zapato más grande que el 41 cuando había gente dispuesta a comprarlos”, cuenta. Ahora, Abra produce en Alicante zapatos con tacón o con diseños y colores brillantes tradicionalmente asociados al público femenino, pero desde el 35 al 44. El pasado septiembre presentó además su primera colección de moda. Pero su centro, asegura, sigue en el calzado. Donde siempre estuvo.

La arquitectura secreta del calzado de Aldanondoyfdez

Ignacio Aldanondo y Catuxa Fernández, fundadores de Aldanondoyfdez.
Ignacio Aldanondo y Catuxa Fernández, fundadores de Aldanondoyfdez.Ximena y Sergio

En 2011, Ignacio Aldanondo y Catuxa Fernández empezaron a acudir cada fin de semana al taller en el Raval del zapatero Pitu Cunillera. “Lo hacíamos como un hobby, para desestresarnos”, explican. En aquel momento tenían un estudio de arquitectura y les resultaba casi un ejercicio balsámico. “En la arquitectura delegas todo. La zapatería es más controlable. Otro maestro nos insistió en que aprendiéramos a dominar todo el oficio, de principio a fin”, recuerda Fernández. Primero abrieron un taller doméstico donde creaban zapatos para amigos. “Estuvimos tres años compaginando ambas cosas porque nos daba miedo”. En 2015 cerraron el estudio de arquitectura y se descolegiaron —”para evitar tentaciones”— y montaron Aldanondoyfdez: un taller pequeño que produce zapatos atípicos, delicados y resistentes con armazón conceptual.

Los zapatos de Aldanondoyfdez imaginan soluciones a partir del calzado tradicional y ponen el foco en la construcción de cada modelo.
Los zapatos de Aldanondoyfdez imaginan soluciones a partir del calzado tradicional y ponen el foco en la construcción de cada modelo.Ximena y Sergio

“Cambiábamos la forma de construir el zapato para que se apreciasen los distintos elementos e intersticios. Creábamos efectos que llevaran al público a preguntarse el porqué y que nos sirvieran para explicar una técnica”. Ahora exploran formas de funcionalidad que resuelvan asignaturas pendientes. “Muchas veces llevamos zapatos que nos hacen daño, no son morfológicamente adecuados”, dice Aldanondo. “Estamos modificando nuestras hormas y confeccionando zapatos más blandos, sin tacón, que generen un efecto lo más parecido posible a caminar descalzos”.

Reaprender a hacer zapatos con Javier Morato

Javier Morato elabora zapatos en Valverde del Camino.
Javier Morato elabora zapatos en Valverde del Camino. Ximena y Sergio

En la casa de Valverde del Camino (Huelva) donde se crio Javier Morato por las mañanas no olía a café, sino a piel. “Teníamos el taller al lado de casa y cuando las máquinas comenzaban a trabajar sabíamos que el dormir se había acabado”, recuerda. No era el único; su localidad onubense es famosa por sus botas camperas, “botos”, que llevan los peregrinos del Rocío y que vivieron una época dorada en los años ochenta. Sin embargo, aquel esplendor ha decaído. Y, paradójicamente, cuenta Morato, la única empresa zapatera que se ha creado en las últimas dos décadas es la suya, que también es la primera en tener tienda propia en Madrid. La fundó tras estudiar económicas y trabajar en la banca. “Le dije a mi padre que no tenía sentido que, habiendo zapateros en casa, tuviera que comprarme zapatos fuera”, recuerda. Era una cuestión de oportunidad: aprovechar la artesanía de la zona para hacer calzado masculino clásico, un producto que, curiosamente, nunca se había fabricado en la zona.

Uno de los zapatos de Morato, un modelo clásico de caballero con detalles ornamentales como el punteado.
Uno de los zapatos de Morato, un modelo clásico de caballero con detalles ornamentales como el punteado.Ximena y Sergio

Tomó la decisión en 2012, pero hasta 2017 no presentó su primera colección. Entre tanto, formó a sus empleados, desarrolló maquinaria y construyó un taller distinto. Asegura que ese ha sido el principal reto: “Sacar a un artesano de lo que lleva haciendo toda la vida”. Por ello, cuenta, las ambiciones de su taller —amplio, luminoso, con grandes ventanales— no es tanto crear una marca, “como un reposicionamiento de una industria local”. Por eso, entre sus planes está desarrollar aulas de formación dual, estrategias de transparencia y para garantizar la trazabilidad de las pieles.

Las botas del artesano Ramón Laia recorren el mundo

Ramón Laia, fundador de Laia Zapateiros.
Ramón Laia, fundador de Laia Zapateiros.Ximena y Sergio

Cuando Ramón Laia era niño, en su Melide (A Coruña) natal había “al menos ocho talleres” dedicados al calzado. “Esta era una tierra de zapateros, y en los sesenta, cuando había menos calzado de fábrica, aquí se hacían los zapatos para usar a diario. Luego la industria lo fue acaparando todo y los zapateros fueron desapareciendo. Yo me quedé porque empecé de niño, fui aprendiendo y abrí mi taller”. Corrían los años ochenta cuando este gallego inauguraba su negocio e incrementaba poco a poco la complejidad de sus productos. Primero, sandalias y mocasines. Después, sus modelos más vendidos: una bota de montañismo y otra más recia, de piel vuelta, para trabajar en el monte. En la plaza de Melide, la vitrina de su tienda y taller refleja la fachada de la iglesia de esta localidad en las últimas etapas del Camino de Santiago.

Las botas, botines y zapatos de Laia Zapateiros nunca pierden de vista su objetivo inicial: ser utilizadas a diario.
Las botas, botines y zapatos de Laia Zapateiros nunca pierden de vista su objetivo inicial: ser utilizadas a diario.Ximena y Sergio

Por eso, cuenta, muchos de sus clientes son peregrinos que encargan modelos para llevarse a casa como recuerdo y, tal y como pronto descubren, como calzado diario. “Muchos repiten”, cuenta. “La clave está en el curtido vegetal de la piel y en el forro, de lana de oveja. Al calentarse el zapato, la suela se moldea, toma la forma del pie y se vuelve muy cómodo”. La técnica del empalmillado —lo que los anglosajones llaman goodyear— le aporta resistencia al zapato y los diseños clásicos admiten distintos usos. A un ritmo de producción de un par al día, Laia acude a ferias igual que sus antecesores, aunque ahora ya no son las de los pueblos de los alrededores, sino las de artesanía que se celebran en toda España.

La ergonomía, la técnica y la tradición de Norman Vilalta

Norman Vilalta demuestra que siempre hay maneras para reinventar un botín.
Norman Vilalta demuestra que siempre hay maneras para reinventar un botín.
Ximena y Sergio

“Para mí, hacer zapatos como hace 150 años es un error, pero hacer zapatos con el conocimiento que tenemos desde hace 1.000 años es un acierto. Eso es artesanía”. El argentino Norman Vilalta aprendió en un taller de Florencia las dos cosas fundamentales para dedicarse al calzado. “La primera es a tener testa di calzolaio, cabeza de zapatero. La segunda, que hay muchas cosas que no sabes y hay que aprenderlas”. Tras su paso por la ciudad toscana, Vilalta, que antes trabajaba como abogado en Buenos Aires, abrió su propio taller en Barcelona. Los primeros tiempos, cuenta, los dedicó a experimentar. A plantearse retos imposibles, como elaborar un zapato empleando solo 13 herramientas, o utilizar rafia, semillas y flores en sus prototipos. “Mi búsqueda es por expresarme, encontrar belleza y cambiar las cosas”. En la actualidad, con un equipo de cinco artesanos, Vilalta cuenta con un modelo de negocio híbrido. Por un lado, zapatos que confecciona en pequeñas tiradas y vende casi como drops, a un ritmo de tres modelos nuevos al mes. Por otro, distintas formas de personalización que van desde el hecho por encargo (entre cuatro y cinco meses) hasta un proceso a medida que puede extenderse un año. Sus clientes están en todo el mundo gracias a ventas efímeras en talleres de sastrería y tiendas internacionales. Su sello, asegura, no está en la nostalgia de otras épocas, sino en una forma de aplicar detalles, siluetas, acabados y pátinas a zapatos flexibles y ligeros y extraordinariamente sutiles. “La idea es lo más importante”, sentencia.

La ergonomía es el único límite del calzado de Norman Vilalta.
La ergonomía es el único límite del calzado de Norman Vilalta.Ximena y Sergio

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: españaHistoriasPasarelazapatería
Previous Post

Q-Force, una serie animada sobre las aventuras de un escuadrón de espías LGTBI

Next Post

El hallazgo de 500 monumentos mesoamericanos en el sur de México

Related Posts

España destrona a Argentina en Ranking FIFA; México desciende un lugar
Deportes

España supera a Argentina en FIFA; México baja.

18 septiembre, 2025
La Audiencia Nacional ordena subastar los coches de lujo de Aldama en el caso Koldo
Internacional

Subasta de coches de Aldama en caso Koldo

17 septiembre, 2025
España logra otro año histórico en cruceros y anticipa un aumento en las reservas para otoño-invierno. – Dimension Turistica Magazine
Viajes

Récord de cruceros en España: aumentan reservas.

17 septiembre, 2025
Las viajantes con espíritu aventurero convierten el aeropuerto en su pasarela de moda – Dimension Turistica Magazine
Viajes

Mujeres viajeras deslumbran en el aeropuerto.

17 septiembre, 2025
España ha sufrido en 2025 el verano más caluroso jamás registrado, según la Aemet
Internacional

España experimenta un verano récord de calor.

16 septiembre, 2025
El TSJM se ratifica en su decisión de investigar al Gobierno por el rescate de Air Europa
Internacional

TSJM confirma investigación al Gobierno por Air Europa.

16 septiembre, 2025
Las aventuras de Robert Redford en España: desde la pintura en Mallorca hasta una estancia de siete meses en una finca en Mijas
Viajes

Exploraciones de Robert Redford en España

16 septiembre, 2025
La 'Manada de Castelldefels' logra rebajar sus penas tras llegar a un pacto con las víctimas
Internacional

La Manada de Castelldefels reduce penas tras acuerdo

16 septiembre, 2025
Recorrido por las zonas protegidas leonesas que sobrevivieron a los incendios estivales. – Dimension Turistica Magazine
Viajes

Exploración de áreas leonesas tras incendios.

15 septiembre, 2025
Las 10 ciudades imperdibles de España para viajeros mayores de 50 años – Dimension Turistica Magazine
Viajes

10 Destinos Esenciales en España para Mayores

15 septiembre, 2025
Next Post

El hallazgo de 500 monumentos mesoamericanos en el sur de México

septiembre 2025
LMXJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930 
« Ago    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.