Durante el Primer Simulacro Nacional 2025, se planteó una situación crítica: un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Tehuantepec, Oaxaca. Esta importante actividad de prevención y preparación para emergencias tuvo una notable participación, donde miles de ciudadanos fueron alertados por diversas plataformas, incluyendo mensajes de texto en celulares.
La alerta sísmica resonó en 11 estados de la república mexicana: Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. A través de un despliegue de 14,049 altavoces y transmisiones en estaciones de radio y televisión locales, se logró crear conciencia sobre la importancia de estar preparados ante la posibilidad de un desastre natural.
En la Ciudad de México, la alarma no solo sonó en los altavoces repartidos por las 16 alcaldías, sino que también llegó a los teléfonos móviles de los habitantes. Aunque muchos se mostraron satisfechos con la efectividad de la alerta en los celulares, hubo un sinfín de memes y quejas acerca del sonido distintivo de la misma, reflejando de alguna manera la mezcla de emociones que provoca este tipo de situaciones.
El Comité Nacional de Emergencias, encargado de la coordinación de esta operación, agradeció la participación ciudadana e informó que el estado se encuentra preparado para enfrentar un sismo de la magnitud mencionada en el simulacro. Esto demuestra un compromiso con la seguridad de la población y un esfuerzo continuo en la mejora de los protocolos de emergencia.
Para que los usuarios de telefonía móvil recibieran el mensaje de alerta sísmica, era necesario que se cumplieran ciertas condiciones. Aquellos que se encontraban en la Ciudad de México y tenían red activa, manteniendo sus dispositivos actualizados y encendidos, pudieron recibir un mensaje claro que indicaba: “ESTE ES UN SIMULACRO – Se activó la alerta sísmica el 29 de abril de 2025 a las 11:30 hrs – ESTE ES UN SIMULACRO”. Este aviso incluyó vibraciones y un sonido distintivo que aumentó la visibilidad del simulacro.
En la reunión posterior al evento, el Comité Nacional de Emergencias se reunió bajo la dirección del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, junto a integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, así como la presencia virtual de gobernadores de los 32 estados, consolidando así la coordinación y respuesta en situaciones de emergencia.
Este ejercicio no solo busca instruir a la población sino también fomentar una cultura de prevención y estar alerta ante cualquier eventualidad que pueda poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos. La participación activa de la comunidad es clave en estos ensayos, donde la preparación puede marcar la diferencia en momentos de crisis.
La información se mantiene actual según datos del 29 de abril de 2025, lo que refleja el compromiso del gobierno con la preparación ante emergencias, un aspecto vital para la seguridad pública.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.