En medio de un panorama incierto para la economía mexicana, un dato destaca de manera significativa: en el primer trimestre de 2025, el país ha logrado esquivar una recesión técnica, aunque con un crecimiento mínimo de solo un 0.2%. Más relevante aún es la recaudación fiscal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que alcanzó la impresionante cifra de 2 billones 17,536 millones de pesos. Este monto es casi un 10% superior al obtenido en el primer cuatrimestre de 2024, lo que representa un aumento nominal de 247,953 millones de pesos.
Durante el periodo de enero a abril, el impuesto sobre la renta (ISR) aportó un billón 171,684 millones de pesos, mostrando un incremento de 136,904 millones respecto al mismo periodo del año anterior y un crecimiento real del 9.1%. El impuesto al valor agregado (IVA) también ha salido beneficiado, con una recaudación de 537,251 millones de pesos; esto se traduce en 82,762 millones más en comparación con el año anterior y un notable aumento real de 13.9%. Por último, el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó los 217,479 millones de pesos, con un incremento de 9,004 millones.
A pesar de un entorno económico marcado por la desaceleración y la posible entrada en recesión, el SAT, bajo la dirección de Antonio Martínez Dagnino, ha demostrado una notable eficiencia recaudatoria. En la última década, su capacidad de recolección de impuestos ha crecido, en parte gracias a la digitalización de los procesos que ha permitido que la cifra de contribuyentes se haya multiplicado desde 2020.
Sin embargo, el contexto no es del todo prometedor. Aunque la recaudación muestra cifras alentadoras, la economía heredada del gobierno anterior tiene la tasa de crecimiento más baja en los últimos sexenios, por debajo del 1%. Las proyecciones futuras no son alentadoras: la mayoría de los análisis, incluidos los de Banxico, han recortado sus estimaciones de crecimiento del PIB, apuntando a cifras que oscilan entre un 0.6% y una nula expansión. Eso plantea la inquietante interrogante sobre la sostenibilidad de la recaudación actual.
Factores como la incertidumbre comercial generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, los esfuerzos del gobierno por reducir un déficit fiscal cercano al 6%, y la débil demanda interna en consumo e inversión privada son algunos de los elementos que empañan las perspectivas económicas. A medida que el crecimiento se ralentiza, la capacidad de mantener o aumentar la recaudación tributaria se vuelve incierta. La dependencia del ISR y el IVA como principales fuentes de ingresos subraya la necesidad de lograr metas de crecimiento económico.
Si las metas no se alcanzan, el país puede enfrentar desequilibrios fiscales que resulten en recortes o un incremento de la deuda. Es un momento crítico para la economía mexicana, que espera que el desarrollo siga el ritmo que sugiere el secretario de Hacienda, Edgar Amador, y que se logren objetivos recaudatorios. La atención está centrada en el futuro inmediato, donde cada dato económico adquirirá un significado vital para el bienestar fiscal del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Buffet-italiano-en-la-Condesa-por-199-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Toluca-vs-America-hoy-en-directo-Liga-MX-Apertura-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Certificacion-requerida-para-conductores-de-transporte-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/OpenAI-solicita-ampliar-creditos-fiscales-de-Chips-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cuba-busca-mercado-turistico-en-China-350x250.png)


