Las tres grandes automotrices de Estados Unidos, conocidas como las “big three” de Detroit —General Motors, Ford Motor Company y Stellantis— celebran una reciente aclaración del presidente Donald Trump, que elimina la preocupación por la aplicación múltiple de aranceles a las importaciones de vehículos. Esta decisión alivia tensiones en una industria que busca estabilidad en un entorno cambiante.
Anteriormente, existía el temor de que los aranceles se sumaran a los ya vigentes bajo la Sección 232 sobre automóviles y autopartes. Ante eso, el Consejo Estadounidense de Política Automotriz (APPC) se mostró satisfecho, manifestando que abordar esta preocupación era crucial para los fabricantes estadounidenses.
Según Gabriela Siller, analista y directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, las órdenes ejecutivas firmadas el martes reducen los aranceles efectivos para México y Canadá. Se estima que el arancel para México se sitúa ahora en un 16.58%, dado que el 48% de las exportaciones se realiza bajo el T-MEC. Si esta proporción se eleva al 80%, el arancel podría descender hasta un 10.43%. Siller también destacó la simplificación en la aplicación de aranceles, ya que los autos exportados fuera del T-MEC no deberán pagar aranceles por importaciones de acero y aluminio.
Sin embargo, la reacción en México es mixta. Alberto Bustamante, director de la Agencia Nacional de Proveedores de la Industria Automotriz (ANAPSA), expresó preocupación ante las nuevas regulaciones que, al ofrecer créditos a las empresas en Estados Unidos, podrían desincentivar las inversiones en el país mexicano. Esta estrategia lleva a que las empresas evalúen la posibilidad de ampliar sus líneas de producción dentro de Estados Unidos, en lugar de hacerlo en México.
Bustamante explicó cómo funcionaría este nuevo esquema: aunque las empresas que envían vehículos a EE. UU. deben pagar un arancel del 25%, si se comprometen a establecer una planta en territorio estadounidense, el gobierno podría devolver hasta el 25% de ese arancel en los dos años siguientes. Esto plantea un desafío significativo para México en términos de atracción de inversión y creación de empleo, dado que las empresas optarían por invertir en EE. UU. frente a las potenciales desventajas en el mercado mexicano.
El sector automotriz enfrenta una encrucijada en la que las nuevas reglas favorecen a las marcas automotrices en EE. UU., pero envían una señal negativa para el desarrollo de la industria en México, afectando no solo la inversión extranjera, sino también el crecimiento económico local en el mediano y largo plazo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tejedoras-bolivianas-encuentran-en-el-teatro-un-espacio-para-sonar-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pumas-confirma-su-regreso-a-Concachampions.webp-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Puebla-concluye-Apertura-2025-ante-Leon-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Disrupt-2025-Reconociendo-logros-excepcionales-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Camila-y-Matthew-McConaughey-presentan-el-Star-Princess-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Fase-final-partidos-de-eliminacion-y-excluidos-350x250.jpg)

