Este lunes 8 de septiembre se presentará el Paquete Económico 2026, acompañado de una reforma significativa a la Ley Aduanera, cuyo objetivo es aumentar la recaudación fiscal en las 50 aduanas de México. Este esfuerzo busca mejorar la transparencia y la fiabilidad en las operaciones de importación y exportación.
Un aspecto clave de esta reforma es la corresponsabilidad de los agentes aduanales. Estos profesionales asumirán una responsabilidad legal junto con las empresas que realicen transacciones en las aduanas, lo que implica que enfrentarán consecuencias severas si se encuentran irregularidades. Según Carlos Alberto Puga, director de recaudación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), esta medida está diseñada para fomentar una relación más sólida y transparente entre empresas y agentes en el contexto aduanero.
Además, se prevén mejoras tecnológicas en los procesos de fiscalización, que incluirán la digitalización de trámites y la implementación de herramientas de inteligencia artificial y análisis de riesgo para la detección de contrabando. Esto permitirá una mayor eficacia en la supervisión y el control de las aduanas.
También se vislumbra un mayor control sobre el programa IMEX, que permite la importación temporal sin el pago de impuestos bajo la premisa de reexportación. Se anticipa que se establecerán regulaciones más estrictas para asegurar que las mercancías importadas bajo este esquema sean realmente procesadas y transformadas para su exportación, en lugar de ser comercializadas en el mercado interno sin el correspondiente pago del IVA ni el IEPS.
Un objetivo central de la reforma es proteger la industria nacional, especialmente en sectores estratégicos como el textil, el calzado, el automotriz y el electrónico. Las nuevas regulaciones buscarán asegurar que la competencia sea legal y equitativa, evitando la entrada de productos subvaluados que puedan perjudicar a los productores locales.
La recaudación fiscal en las aduanas es un pilar vital para la economía mexicana, representando el 24% de todos los ingresos tributarios del gobierno federal y contribuyendo con un 3.6% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En los primeros siete meses de 2025, se recaudaron 836,809 millones de pesos, marcando un crecimiento del 21% en comparación con el año anterior.
Dentro de este marco, Nueva Laredo, Manzanillo y el puerto de Veracruz destacan como los puntos donde se lleva a cabo la mayor parte de las recaudaciones. Importante también es que, desde mayo de 2022, el control de las aduanas ha sido asumido por las Fuerzas Armadas, tras la reestructuración que creó la ANAM como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda.
Los cambios propuestos en la reforma a la Ley Aduanera incluyen:
– Endurecimiento de obligaciones y sanciones a los agentes aduanales.
– Responsabilidad total de estos agentes sobre las importaciones.
– Reducción de la duración de las patentes aduanales de vitalicias a 10 años, con opción de renovación.
– Implementación de candados electrónicos en los Recintos Fiscalizados Estratégicos para un mejor rastreo de mercancías.
– Reducción a un año del período para almacenar mercancías en dichos recintos.
Con estas medidas, se espera lograr una aduana más efectiva, que no solo aumente la recaudación, sino que también asegure un entorno comercial más justo y competitivo para todas las empresas en el país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.