La conexión entre la humanidad y la naturaleza ha cobrado un nuevo significado en la obra Hecatombe, un montaje que invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno. La coreógrafa colombiana Martha Hincapié presenta esta propuesta innovadora hoy y mañana en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario (CCU) durante el Festival Cultura UNAM.
La palabra “hecatombe”, que tradicionalmente se asocia con devastación, también abre la puerta a la regeneración. Esta dualidad es el eje central de la obra, que busca responder una pregunta fundamental: ¿optamos por la destrucción o por la transformación del mundo?
Hecatombe: Movimientos y rituales para la renovación del mundo combina performance en vivo con una videoinstalación de tres canales. En esta última, espectadores pueden escuchar y ver a líderes indígenas de Colombia, Estados Unidos y la Amazonia compartir saberes ancestrales a través de danzas y rituales que, como afirma Hincapié, son tecnologías curativas para restaurar el equilibrio en el planeta.
Durante años, Hincapié ha cultivado lazos con los pueblos originarios, desde encuentros personales hasta colaboraciones artísticas. Los tribus shinnecock, witoto y wayúu aportan su voz en la videoinstalación, mientras que Hincapié trabaja en escena. La coreógrafa destaca que estos diálogos se han tejido de manera orgánica, cada comunidad enriqueciendo el proyecto con sus perspectivas sobre la relación con la naturaleza.
Su formación en Europa bajo la influencia de Pina Bausch se entrelaza con su investigación sobre saberes originarios, reconfigurando su práctica artística al reconectar con rituales de su tierra natal en la Sierra Nevada de Santa Marta.
La propuesta desafía las convenciones artísticas al fusionar lo corporal, lo simbólico y lo espiritual desde una perspectiva ecofeminista, donde la interrelación entre humanos y naturaleza es ineludible. Cada movimiento y canto en la obra tiene un significado profundo, conectando con la memoria colectiva y ofreciendo al público una experiencia sensorial integral.
El diálogo propuesto va más allá del arte. Hincapié invita a los asistentes a abrirse a la riqueza de los cantos y rituales de los pueblos originarios, subrayando la importancia de reconocer su labor en el contexto actual, especialmente en el año que ha sido declarado Año de la Mujer Indígena.
Las funciones de Hecatombe se llevarán a cabo hoy y mañana a las 12:30 horas en el Salón de Danza del CCU, y la entrada es gratuita. Este evento no solo es una oportunidad para disfrutar del arte, sino también un llamado a reflexionar sobre la urgente necesidad de reconstruir nuestra relación con la naturaleza y reconocer los saberes ancestrales como cruciales para un futuro sostenible. ¡No te lo pierdas!
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.