La interrelación entre la salud y el trabajo es un hecho innegable que impacta directamente en la productividad laboral. A nivel mundial, se pierden al año 12,000 millones de días laborales debido a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, lo que se traduce en pérdidas superiores a un billón de dólares en términos de productividad. Esta realidad no es ajena a México, donde se ha identificado que cuatro de cada diez trabajadores ha enfrentado alguna condición de salud mental en 2024, y un asombroso 82% de ellos perciben que el estrés laboral afecta negativamente su vida personal.
Según el informe “Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral”, presentado por la firma de soluciones digitales DOC24, los ecosistemas de salud digital se presentan como una solución eficaz y escalable para este panorama. Estos sistemas incluyen herramientas de telemedicina, aplicaciones de bienestar, monitoreo remoto y análisis de datos, que permiten a las empresas facilitar el acceso a atención médica a sus empleados, reducir costos y promover una cultura de prevención que actúe proactivamente ante problemas de salud.
Dato relevante: el 50% de los médicos en México ya ofrecen consultas online, y el 76% de los pacientes no ha notado diferencias significativas entre la atención presencial y la virtual. Este cambio es crucial, ya que abre oportunidades para aumentar la cobertura médica en áreas desatendidas y mejorar la utilización de recursos tanto en el sector público como en el privado.
En el contexto actual, donde factores como el estrés y las enfermedades crónicas son desafíos inminentes para la productividad, la digitalización en la salud laboral se transforma en un activo no solo para el bienestar del empleado, sino también como una inversión estratégica para las organizaciones. Durante la presentación del estudio, se destacó la necesidad de fomentar la inversión e innovación en el sector HealthTech, y la importancia de contar con un marco ético y regulatorio que facilite un uso seguro y equitativo de estas herramientas.
La implementación de soluciones de salud digital no debe considerarse un gasto, sino una inversión con resultados cuantificables, donde las empresas pueden obtener un retorno de inversión (ROI) de hasta 3 a 1. El Foro Económico Mundial estima que este rendimiento puede reflejarse en un aumento de la productividad entre un 2% y un 5%, así como una reducción del 27% en el ausentismo y un ahorro del 26% en costos de atención médica.
Un aspecto intrigante del informe es cómo la salud mental se ha convertido en un motor clave para la adopción de tecnologías de salud digital. Aunque el 47% de los colaboradores considera útiles los exámenes de bienestar emocional, solo el 23% tiene acceso a este tipo de beneficios en su empresa. Por ende, las plataformas digitales ofrecen una solución ideal al proporcionar acceso confidencial y conveniente a profesionales de la salud mental. Las organizaciones que priorizan esta área reportan una demanda creciente; ejemplos de esto son las listas de espera para atención psicológica que prometen ser el beneficio más solicitado en diversas empresas.
No obstante, el avance de la salud digital en México enfrenta un desafío significativo: la falta de un marco regulatorio claro y específico. La actual regulación es descrita como un conjunto de “parches” que deja a los usuarios en un estado de incertidumbre. Los expertos han señalado la urgencia de establecer un marco normativo robusto que garantice la calidad y protección de datos en todo el ecosistema de salud digital, vital para el crecimiento de un sector que ya supera los 3,688 millones de dólares.
En suma, las organizaciones que ponen en primer plano la salud preventiva, respaldadas por herramientas tecnológicas, están construyendo trayectorias más humanas y resilientes. Esto no solo asegura el bienestar de sus empleados, sino que se traduce en beneficios operativos sostenibles. Con un enfoque en la salud digital, las empresas están dando pasos decisivos hacia un futuro laboral más saludable y productivo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.