En un entorno global caracterizado por aranceles inusuales y los ecos persistentes de la pandemia, Laboratorios Sanfer se ha erigido como un poderoso emblema de la industria farmacéutica mexicana. Bajo la dirección visionaria del Dr. Dagoberto Cortés, esta farmacéutica no solo sueña, sino que está transformando esos sueños en logros tangibles, estableciendo a México como un jugador destacado en el ámbito de las transnacionales.
Desde hace 15 años, el consejo de Sanfer, encabezado por su CEO Ricardo Amtmann Aguilar, tomó una decisión audaz: la empresa no podía depender únicamente de distribuidores locales para llevar sus productos a las farmacias de América Latina. La frase “Al ojo del amo engorda el caballo” refleja la frustración de Sanfer al enviar productos que llegaban sin la atención necesaria. Así, decidieron eliminar intermediarios, estableciendo su presencia directa en 22 países, desde Colombia hasta Argentina, y creando filiales y fábricas bajo el creíble nombre Sanfer. Hoy, la compañía opera con cerca de 10,000 empleados y 21 plantas, incluyendo una nueva instalación en Bogotá valorada en 35 millones de dólares, con la meta de no solo abastecer Centro y Sudamérica, sino también expandirse hacia Europa y Asia.
El éxito de Sanfer radica en su estratégica “triple A”. Primero, el crecimiento orgánico, que implica la producción de genéricos de alta calidad, a pesar de los retos que presenta un entorno sin incentivos fiscales para la investigación. Su portafolio incluye una variada gama de productos eficaces, como analgésicos y antibióticos. En segundo lugar, han adquirido marcas consolidadas, como la licencia de Daflon, un conocido producto para várices que ha sido un pilar para Sanfer durante 40 años gracias a su colaboración con la empresa francesa Servier. Finalmente, han realizado adquisiciones clave de empresas enteras, como Probiomed en 2021, que les ha permitido diversificar su oferta de productos biotecnológicos, y más recientemente, de Mavi y Vitalis.
La inteligencia de Sanfer se refuerza con la estructura de sus siete unidades de negocio, funcionando como microempresas autónomas, cada una con su propio director y equipo médico especializado. Esta estrategia ha permitido a la compañía contar con la mayor fuerza de ventas en América Latina, con 1,600 representantes promocionando 48 productos al mismo tiempo sin interferencias, dominando así las principales clases terapéuticas en México y posicionándose como la segunda farmacéutica más grande del país, justo detrás de Sanofi.
Además de sus logros en el sector farmacéutico humano, Sanfer ha creado un imperio en el área de salud animal desde su adquisición en Puebla en 2015. Con un millón de gallinas, producen huevos para vacunas y productos alimentarios especializados que compiten en mercados internacionales. Este año, la empresa dio un paso audaz al abrir una planta en Tennessee, optimizando su logística para abastecer al mercado estadounidense. A su vez, en el sector farmacéutico gringo, presentan una oferta de genéricos a la cadena Walgreens, aprovechando la ausencia de aranceles para medicamentos mexicanos.
A pesar de no compartir cifras exactas, la facturación de Sanfer ha estado creciendo a un ritmo impresionante, gracias a una estrategia bien fundamentada en la inversión y el crédito. La posible salida a bolsa ha sido un tema de discusión, pero la empresa prefiere esperar su momento ideal. Mientras tanto, se encuentra en las etapas finales de construcción de un megacentro de distribución en el Estado de México, que centralizará la logística de sus operaciones.
Un acontecimiento reciente marcó un hito para Sanfer cuando, en febrero de 2025, se incorporó al Dr. Germán Fajardo Dolci como director médico. Fajardo, con una notable trayectoria como director de la Facultad de Medicina de la UNAM y presidente de la Academia Nacional de Medicina, amplía la credibilidad científica de la empresa y es un indicador del compromiso de Sanfer por liderar con excelencia académica en la industria farmacéutica.
Sin embargo, mientras Sanfer prospera, otros sectores en México enfrentan desafíos. En San Luis Potosí, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona asegura que se avecinan años prósperos para el estado, pero persisten problemas financieros en la transición del sistema estatal de salud al IMSS Bienestar. La falta de pago de pensiones a 62 médicos jubilados del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” sigue sin resolverse, evidenciando los desafíos que enfrenta el sistema de salud en su intento de centralización.
La historia de Sanfer ilustra no solo el potencial de las empresas mexicanas para alcanzar reconocimiento internacional, sino también el camino que todavía tiene por recorrer el sistema de salud en el país. La fecha de publicación original de esta información es el 27 de abril de 2025, y aunque refleja un contexto específico, el crecimiento de Sanfer y sus decisiones continúan resonando en el panorama industrial actual.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.