La reciente iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum ante la Cámara de Diputados marca un hito significativo en el enfoque del gobierno mexicano para combatir la evasión fiscal, particularmente en el ámbito de la economía digital. A través de una reforma al Código Fiscal de la Federación, se propone que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga la autoridad para bloquear plataformas de streaming como Netflix, HBO y Amazon Prime si no cumplen con sus obligaciones tributarias.
La propuesta incluye una modificación al artículo 30-B, permitiendo que las autoridades fiscales accedan de manera permanente y en tiempo real a la información de estas plataformas. El objetivo principal es asegurar que estas empresas, muchas de las cuales son extranjeras, declaren y paguen de forma adecuada el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a su vasta base de usuarios en México.
Esto conlleva la necesidad de que las empresas de streaming adapten su infraestructura tecnológica para garantizar que el SAT pueda consultar continuamente datos relacionados con la prestación de sus servicios en el país. Este acceso abarcaría registros de suscripciones, transacciones, facturación y otros datos operativos críticos, lo que promete mejorar la eficiencia en la recaudación fiscal.
La fundamentación de esta medida radica en que la tecnología actual utilizada por las plataformas permite la implementación de controles electrónicos. De no cumplir con la obligación de proporcionar este acceso, se prevé el bloqueo temporal del servicio, una sanción que guarda relación con otras infracciones graves establecidas en la Ley del IVA, como el incumplimiento en el pago de impuestos.
El procedimiento de bloqueo sería llevado a cabo a través de los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones en México, en concordancia con lo estipulado en la legislación vigente. Así, los consumidores finales podrían experimentar la imposibilidad de acceder a sus plataformas de streaming si se dan casos de incumplimiento.
Además, se establece que el SAT será la entidad responsable de emitir las reglas generales que definirán las especificaciones técnicas que estas plataformas deberán cumplir. Para llevar a cabo esta vigilancia tecnológica, el SAT contará con el apoyo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que implica un aumento en sus atribuciones y capacidades.
La Agencia no solo administrará esta nueva normativa, sino que también gestionará la Plataforma Única de Identidad, que facilita consultas en tiempo real de datos asociados a la CURP biométrica. Así, el gobierno se posiciona en la intersección entre la innovación tecnológica y la responsabilidad fiscal, buscando una respuesta efectiva a las complejidades que presenta la economía digital.
La información presentada refleja un cambio significativo en la política fiscal en México, y aunque corresponde a los eventos de septiembre de 2025, su impacto y desarrollo seguirán siendo temas de gran relevancia y seguimiento en los próximos años.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.