La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un cambio significativo en las normativas que rigen la inversión en la industria farmacéutica de México. De acuerdo a un decreto publicado el 2 de junio en el Diario Oficial de la Federación, se ha eliminado el requisito que exigía a las empresas farmacéuticas contar con una planta de producción en el país para poder participar en las licitaciones públicas de medicamentos e insumos médicos.
Este requisito, que históricamente limitaba la participación de empresas extranjeras en el mercado mexicano, ha sido sustituido por un sistema de puntaje. Ahora, las empresas que opten por producir en México recibirán ventajas específicas al momento de participar en las subastas públicas. Sheinbaum enfatizó que, en esta nueva etapa, las empresas que fabrican dentro del territorio nacional estarán mejor posicionadas para ganar licitaciones, aunque aún no se han revelado los detalles exactos de este nuevo sistema de puntuación.
La presidenta recordó que, en tiempos del expresidente Felipe Calderón, la eliminación de requisitos similares había desencadenado un notable descenso en la participación de la industria farmacéutica local. La caída fue consecuencia de un aumento en las importaciones, que afectó la producción doméstica de medicamentos y equipo médico.
Con esta nueva medida, el objetivo del gobierno es revitalizar la industria farmacéutica mexicana y fomentar un entorno más favorable para la inversión extranjera. Al no requerir instalaciones locales para participar en las licitaciones, se espera que más empresas se interesen en invertir en México, lo que podría aumentar la competencia y mejorar la oferta de medicamentos en el país.
Al eliminar la obligación de contar con una planta de producción en México, se busca crear un balance que incentive la inversión sin forzar a las empresas a realizar grandes desembolsos iniciales. Este enfoque pretende atraer nuevos capitales y revitalizar un sector que ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años.
La información proporcionada refleja el estado de la normativa hasta el 3 de julio de 2025. Sin embargo, futuras actualizaciones sobre los resultados efectivos de esta política y su impacto en el mercado farmacéutico deberán ser seguidas de cerca para evaluar su éxito y las oportunidades que se generan en el sector.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.