El futuro de la concepción y la prevención de enfermedades genéticas está en el horizonte, y una revolución está en marcha gracias a la tecnología de la secuenciación del genoma. Noor Siddiqui, una figura destacada en biotecnología y fundadora de una innovadora empresa, predice que la forma en que las personas eligen tener hijos cambiará radicalmente. En una reciente cumbre sobre salud, Siddiqui anticipa que la fertilización in vitro (IVF) y el análisis de embriones se convertirán en el método preferido para la concepción, ya que esto permite minimizar los riesgos asociados a diversas enfermedades genéticas.
Su empresa, especializada en el cribado genómico completo de embriones, sostiene que esta técnica puede ayudar a los futuros padres a reducir drásticamente la probabilidad de que sus hijos desarrollen enfermedades con un fundamento genético. El análisis del ADN de varios embriones antes de la implantación permite, según Siddiqui, evitar casi por completo ciertos trastornos monogénicos, que afectan aproximadamente al 4% de la población mundial. Adicionalmente, muchos trastornos crónicos que pueden influir en la vida de millones también tienen componentes genéticos, lo que hace que esta tecnología sea aún más relevante.
El hecho de analizar hasta cinco embriones antes de decidir cuál implantar permite a los padres mitigar el riesgo genético en un rango que va del 30% al 80%. Esto podría representar un avance significativo en el ámbito de la salud pública, ya que muchos de estos problemas de salud tienen implicaciones profundas no solo para los individuos, sino también para los sistemas de atención médica y social en general.
El costo de secuenciar un genoma ha disminuido considerablemente desde el Proyecto del Genoma Humano, que costó alrededor de 3 mil millones de dólares. Ahora, obtener una secuenciación completa de un embrión se traduce en varios miles de dólares, lo cual, según el experto en genética George Church, podría considerarse una de las tecnologías médicas más rentables jamás desarrolladas. Esta inversión no solo puede traer beneficios en la salud de los futuros niños, sino también significativos ahorros en costos de atención médica y problemas psicológicos que pueden surgir a lo largo de la vida.
Siddiqui, que ha utilizado su tecnología de secuenciación para sus propios embriones, compartió su experiencia personal, resaltando la importancia de este avance sanitario. Su madre, que padeció ceguera de inicio en la adultez a causa de una variación genética, no transmitió este riesgo a sus propios embriones, un alivio significativo en su historia familiar. Sin embargo, otros problemas de salud, especialmente en ciertas poblaciones como la de origen surasiático, son prioritarios en su enfoque, dado su alto riesgo de enfermedades como la diabetes y problemas cardíacos.
Siddiqui explicó que la ceguera mencionada es un trastorno monogénico, mientras que muchos otros problemas de salud son el resultado de interacciones complejas de múltiples genes. Su empresa no solo se centra en los trastornos genéticos simples, sino que también evalúa riesgos para condiciones multifactoriales, como trastornos psiquiátricos y enfermedades cardiovasculares, a través de los puntajes de riesgo genético.
Este avance en la tecnología de salud promete cambiar no solo el modo en que concebimos, sino también cómo entendemos y abordamos las enfermedades genéticas en el futuro. En un mundo donde el conocimiento y la prevención son cada vez más poderosos, el enfoque de Siddiqui y su equipo podría marcar un antes y un después en la medicina reproductiva y la salud pública. Aunque la información se basa en datos hasta 2025, los desarrollos futuros continuarán moldeando este fascinante campo, dejando a la humanidad en la puerta de una era nueva y esperanzadora para la salud generacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.