Las comisiones del Senado han avanzado en la aprobación de una reforma clave que propone la transferencia del mando operativo de la Guardia Nacional al Ejército, una decisión que ha generado un intenso debate en el ámbito político y social. Este cambio busca consolidar la seguridad pública del país, en un contexto de creciente violencia y conflictos relacionados con el crimen organizado.
La propuesta fue sometida a votación en un ambiente de polarización, reflejando las tensiones existentes entre diferentes sectores de la sociedad mexicana. A favor de la reforma, sus defensores argumentan que la militarización de la seguridad pública es necesaria para hacer frente a la alta incidencia delictiva que afecta a diversas regiones del país. La Guardia Nacional, formada en 2019 como una fuerza civil, ha enfrentado críticas por su desempeño en el terreno y la falta de una estructura adecuada que le permita operar con eficacia.
Por otro lado, los opositores de la medida advierten que transferir el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) podría socavar los principios de la seguridad civil y poner en riesgo los derechos humanos de los ciudadanos. Este es un aspecto que ha sido motivo de preocupación en el pasado, dada la historia compleja de la intervención militar en asuntos de seguridad pública en México.
El contexto actual también incluye la necesidad de reevaluar las estrategias de seguridad implementadas en los últimos años, que han mostrado resultados mixtos. Con más de 100,000 muertes relacionadas con la violencia desde 2006, el país enfrenta la urgencia de alternativas efectivas que permitan no solo reducir las cifras de criminalidad, sino también restaurar la confianza de la población en las instituciones.
La reforma aprobada por las comisiones del Senado es, sin duda, un paso significativo hacia la reconfiguración de las fuerzas de seguridad en México. Sin embargo, su implementación será la prueba definitiva de si esta estrategia puede llevar a una mejora tangible en la seguridad del país o si, por el contrario, se convertirá en un nuevo episodio de desafíos en la lucha contra el crimen organizado.
La discusión sobre este tema está lejos de concluir, y los próximos pasos en el Congreso, así como las reacciones de la sociedad civil y organismos internacionales, serán decisivos para determinar el rumbo de la seguridad en México y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos. Este es un momento crucial que podría definir la relación entre el Estado y los derechos de las personas en un país que sigue buscando caminos hacia la paz y la justicia.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Adquiere-tu-abono-y-disfruta-el-clasico-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Alarmas-operativas-durante-el-atraco-confirma-presidenta-del-Louvre-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Consejos-para-combinar-pumps-coloridos-en-otono-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/¿Te-estas-quedando-afuera-La-trampa-de-tu-maximo-potencial-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Ford-pausara-la-produccion-de-F-150-Lightning-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Otono-perfecto-en-la-naturaleza-350x250.png)

