Los mercados agrícolas experimentaron un notable ascenso este jueves, impulsando los futuros de la soya en Chicago a alcanzar niveles máximos en una semana. Este optimismo surge tras conversaciones entre Estados Unidos y China, el mayor importador global de soya, donde los líderes de ambas naciones mantuvieron un diálogo telefónico que se extendió por más de una hora.
Los futuros del trigo también reflejaron un incremento en sus precios, influenciados por la cobertura de posiciones cortas y por un aumento en las tensiones entre Rusia y Ucrania, dos de los principales actores en el suministro de grano a nivel mundial. Además, los futuros del maíz mostraron un comportamiento mixto: aunque se registró una ligera subida, las exportaciones estadounidenses más lentas restrigen el potencial de crecimiento en el contrato más activo de julio.
En cifras concretas, la soya para julio en el mercado de Chicago subió 9 centavos, alcanzando los 10.54 dólares por bushel, después de haber llegado a 10.5675 dólares, el nivel más elevado desde el 28 de mayo. Por su parte, el maíz para el mismo mes ganó 0.75 centavos, colocando su precio en 4.395 dólares por bushel, mientras que el trigo avanzó 2.75 centavos, alcanzando los 5.46 dólares por bushel.
El expresidente Donald Trump, a través de sus redes sociales, destacó que las conversaciones culminaron en una “conclusión muy positiva”, anticipando discusiones de menor nivel que podrían beneficiar al sector agrícola en términos de negocios de soya. Tom Fritz, socio de EFG Group, compartió el sentimiento generalizado en el sector, el cual ve con optimismo la posibilidad de que estas conversaciones propicien nuevas oportunidades comerciales.
Otros analistas mencionaron que las proyecciones de un clima más cálido y seco a mediados de junio podrían presentar un reto para los cultivos en desarrollo en Estados Unidos. La escasez de agua es una preocupación que crece entre los productores agrícolas, ya que podría impactar la producción en un país que se perfila como uno de los principales proveedores mundiales.
Además, el aumento en los futuros del trigo se apoya no solo en tensiones geopolíticas sino también en la previsión de clima seco, que amenaza los rendimientos en China, el principal consumidor global de este grano. Esta dinámica resalta la interconexión entre el comercio mundial y los factores climáticos, así como la tendencia de los mercados a reaccionar ante cualquier cambio significativo en el panorama agrícola global.
Es importante señalar que esta información refleja el estado del mercado al 5 de junio de 2025 y puede que haya evoluciones relevantes desde entonces que afecten los precios y las dinámicas en los mercados agrícolas. La situación actual requiere un seguimiento continuo para comprender cómo se desarrollan estas tensiones comerciales y climáticas en un ambiente siempre cambiante.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Rubio-cancela-costosos-viajes-y-ahorra-100-millones-350x250.png)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Lamine-Yamal-desafia-al-Real-Madrid.webp-350x250.webp)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Pantalones-claros-y-botas-marrones-Tendencias-otono-2025-350x250.jpg)




