miércoles, octubre 22, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Sudáfrica vive estos días en una paz precaria

Redacción by Redacción
23 julio, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Sudáfrica vive estos días en una paz precaria e impuesta por la presencia del Ejército en sus calles. Son 25.000 los soldados a los que el Gobierno sudafricano se ha confiado para conjurar la que ha sido la peor oleada de disturbio -337 personas han muerto en las revueltas- desde el fin del apartheid, hace ahora 27 años. El jueves, la carretera que lleva a la prisión de Estcourt, en la región de KwaZulu Natal. Amaneció flanqueada por algunos de esos militares, junto a numerosos policías. Aguardaban a un solo hombre, uno de los reclusos, autorizado a dejar la cárcel por unas horas para asistir al entierro de su hermano. Ese preso era Jacob Zuma, de 79 años, expresidente de Sudáfrica.

Más información

El miedo a que la fugaz salida de prisión del otrora jefe de Estado reavivara la violencia no era infundado. La chispa que provocó los disturbios fue precisamente su ingreso en la cárcel. El 8 de julio, para cumplir una condena del Tribunal Constitucional por desacato. Después de Zuma se negara reiteradamente a comparecer ante la Comisión Zondo, que investiga la corrupción sistemática de sus nueve años de presidencia (2009-2018). Se calcula que en ese período se malversaron 39.000 millones de dólares de las arcas del Estado.

Related posts

Maduro advierte que Venezuela cuenta con "más de 5.000" misiles rusos para la defensa antiaérea

Maduro asegura que Venezuela posee 5.000 misiles rusos

22 octubre, 2025
Rusia reinicia su bucle del terror con ataques a niños y dejando a media Ucrania a oscuras

Rusia reanuda su horror con ataques infantiles.

22 octubre, 2025

El expresidente se entregó voluntariamente para cumplir su pena pero, durante una semana, la democracia más avanzada del continente africano se transformó. Las imágenes de personas saqueando tiendas, apaleando, quemando mobiliario urbano, enfrentándose con fuego real a guardias de seguridad y a grupos civiles armados se extendieron con rapidez. Esas estampas de caos absoluto ocurrieron en las provincias de Gauteng (la más poblada del país y que incluye a Johannesburgo y Pretoria) y en KwaZulu-Natal, el feudo de Zuma y su lugar de origen. Donde comenzó la protesta y donde se encuentra el penal al que el antiguo mandatario regresó el jueves sin incidentes para seguir cumpliendo su pena.

Mas información

Tras el estallido de las protestas, la situación se desbocó tanto que el Gobierno sacó a los soldados a la calle para ayudar a una policía sobrepasada por la violencia descontrolada. “¡No a los soldados en nuestras calles! De lo contrario nos uniremos. Todos los combatientes deben estar preparados… no podrán matarnos a todos. Necesitamos una solución política a un problema político, no soldados”, proclamaba el 12 de julio en su cuenta de twitter Julius Sello Malema, líder del partido Luchadores por la Libertad Económica y expresidente de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (CNA), el partido de Nelson Mandela y del propio Zuma.

En realidad, la violencia de los altercados tuvo más que ver con la grave situación económica, agravada por la pandemia, –con un 70% de paro juvenil– que con la entrada de Zuma en la cárcel. “No creía que los seguidores de Zuma fueran a instrumentalizar a los pobres hasta el punto de llegar a la violencia, el saqueo y el caos. La mayoría de las personas que estuvieron involucradas no tienen nada que ver con el expresidente. Lo hemos comprobado en las entrevistas en la prensa nacional, en las que, al preguntarles por Zuma, no les importaba. Lo que les motivó fue la pobreza, el desempleo y la desigualdad”, explica Oscar Van Herdeen, analista político y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Stellenbosch.

Mas información

Para Ebrahim Fakir, director de programas del Instituto de Investigación Socio-económica AUWAL, “ha sido sin duda la protesta más fuerte, la peor y en la que se han registrado más muertos (337, según cifras oficiales), pero no es un fenómeno nuevo porque Sudáfrica ha seguido una trayectoria de protestas violentas contra todo lo que no gusta; desde el suministro de servicios (electricidad y agua), a la gestión política o las peleas entre facciones locales de los partidos”. Y coincide con Van Herdeen en que “la desigualdad y los niveles de pobreza” fueron manipulados por los seguidores de Zuma, al no coincidir la razón por la que fue encarcelado con el motivo de la protesta.

“Zuma ya no representa un examen para el CNA, pero sí que lo es para el sistema judicial y para nuestra democracia. Lleva 17 años liderando una lucha feroz contra el Estado de derecho, los tribunales deben actuar sin temor y reafirmarse”, argumenta Ongama Mtimka, analista político de la Universidad Nelson Mandela.

El miedo a “un nuevo Marikana” (en esta provincia, situada al noroeste del país, en agosto de 2012, un enfrentamiento entre trabajadores de las empresa Lonmin Platium y la policía acabó con la muerte de 34 mineros y 250 heridos) aparece en las reflexiones junto con el hecho de que el presidente Cyril Ramaphosa ordenase a las fuerzas del orden que actuasen sin usar munición real. “Esta vez, las personas que han perdido la vida, no ha sido a manos de los agentes del orden. Aunque se ha comprobado por su lenta reacción que la policía no está equipada ni es capaz de gestionar una protesta de forma pacífica. La cultura en Sudáfrica es responder con más violencia y cuando niegas esa posibilidad. Como ha ocurrido esta vez, es como atarles las manos”, continúa Van Herdeen.

Mas información

Tanto el actual recorte en los presupuestos y medidas de austeridad como el no incremento de los salarios a los funcionarios, que afectan también a los policías, se plantea como otra de las posibles razones de su ineficacia ante el caos. Aunque los mensajes en las redes sociales de partidarios de Zuma y miembros de su familia, instando a tumbar al Gobierno, así como la elección de lugares estratégicos a sabotear –centros de distribución o cortando la comunicación entre provincias– hace pensar que en esta semana de caos, se vivió algo más que un “motín del pan”.

“Hubo un plan trazado, calculado para romper los canales de suministro, destruir infraestructuras, para que la violencia tuviera un coste importante para la sociedad y para el fisco”, apunta Fakir. A lo que Mtimka añade: “Basándonos en las amenazas realizadas por el entorno de Zuma tras su arresto, llamando a la movilización de un ejército privado y escudos humanos… sus partidarios tendrán mucho que responder en la investigación”.

En la compleja realidad postapartheid sudafricana, el poso de una violencia como la vivida durante este mes de julio, obliga a recordar que la enorme brecha de desigualdad tiene una clara vertiente racial porque la mayoría de los ricos son blancos y el grueso de los pobres, negros. “En los últimos 25 años los ricos han doblado, si no triplicado, su riqueza al acceder al mercado internacional y levantarse las sanciones… Debería establecerse un impuesto sobre la riqueza, crear un fondo de soberanía. Los blancos no pueden seguir argumentando que, como pagan sus impuestos, el Gobierno es el que debe resolver estos problemas”, concluye Van Herdeen.

 

Tags: disturbioejércitopazSudafricaViolencia
Previous Post

La Selección Mexicana debutó este jueves en el futbol

Next Post

Descentralización de la administración federal

Related Posts

[post_title]
Estados

Pareja asesinada en camioneta en Barranca Honda.

22 octubre, 2025
Bolivia elige a Rodrigo Paz como presidente, cierra dos décadas de gobierno socialista
Negocios

Bolivia elige a Rodrigo Paz, fin del socialismo.

19 octubre, 2025
[post_title]
Estados

Uruapan Violento: Identifican a Ángel y Enio.

18 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Ofrenda a las víctimas de violencia

17 octubre, 2025
México, entre naciones más peligrosas para defensores
Negocios

México, uno de los más riesgosos para defensores

17 octubre, 2025
Orsi y el Nobel de la Paz
Negocios

Orsi y el Premio Nobel de la Paz

15 octubre, 2025
¿Hay huelga general el 15 de octubre? Paros, servicios mínimos y los cambios por la paz en Gaza
Internacional

¿Habrá paro general el 15 de octubre?

15 octubre, 2025
El crepúsculo de la paz americana
Negocios

El ocaso de la armonía estadounidense

14 octubre, 2025
Sudáfrica y Qatar clasifican al Mundial 2026
Deportes

Sudáfrica y Qatar asegurarán su lugar en 2026.

14 octubre, 2025
Venezuela cerrará su Embajada en Noruega tras la concesión del Nobel de la Paz a Corina Machado
Internacional

Venezuela cierra misión diplomática en Noruega.

14 octubre, 2025
Next Post

Descentralización de la administración federal

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.