El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, ha mostrado signos de solidez, incluso ante los desafíos políticos que se avecinan. Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, enfatizó que la naturaleza profundamente integrada de las economías de los tres países hace difícil el escenario de sustituir este tratado por acuerdos bilaterales. Esto se vuelve aún más relevante con las elecciones federales en EE. UU. previstas para 2026, donde se renovarán todos los escaños de la Cámara de Representantes y algunas bancas del Senado.
Ebrard destacó que el intercambio de productos y servicios en América del Norte es robusto. México, posicionándose en el puesto 17 en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard en 2023, cinco lugares por encima de su clasificación anterior, demuestra un avance significativo. Esta cercanía en capacidades económicas con Estados Unidos, comparada incluso con países como China, refuerza su argumento de que desintegrar el T-MEC sería costoso e impráctico.
El caos en el comercio provocado por la administración de Donald Trump en 2019, que inicialmente consideró acuerdos bilaterales, resultó en la reafirmación de la necesidad de mantener el marco trilateral. Las complicaciones legales y el alto grado de integración económica sirvieron como barreras contra esa idea. Aunque Trump insinuó la posibilidad de acuerdos bilaterales en una reciente declaración, Ebrard fue claro al afirmar que actualmente no hay propuestas concretas para reemplazar el tratado.
El T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, tiene estipulaciones que lo validan por un periodo de 16 años, a menos que las partes acuerden prorrogarlo. La declaración de Ebrard subraya que la opción de desmantelar el tratado no se considera viable en el escenario actual.
De cara al futuro, el secretario de Economía expresa confianza en que el T-MEC se mantendrá y evolucionará, lo que beneficiará a México en su búsqueda por ser la mejor opción dentro de la región, a pesar de los cambios políticos que puedan surgir en Estados Unidos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.