▲ Representación en 2021 de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, obra pionera del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena.Foto cortesía del LTCI
Daniel López Aguilar
Periódico La Jornada
Miércoles 14 de mayo de 2025, p. 2
María Alicia Martínez Medrano (1937-2018) fue una figura crucial en la historia del teatro indígena en México, dedicando más de cinco décadas a la promoción de las artes escénicas en contextos inesperados.
Martínez Medrano concibió el arte como un motor de transformación social, llevando su labor a comunidades que históricamente han estado al margen, convirtiendo la expresión artística en un medio de cambio social, espiritual y estético.
El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI), fundado por ella y Cristina Payán en 1983, sigue vigente, centrado en la cultura, la identidad y la resistencia de los pueblos más vulnerables.
Cada montaje buscaba facilitar la reflexión, activar la memoria y abrir espacios para imaginar futuros a través del arte escénico.
El viaje del LTCI comenzó en Oxolotán, Tabasco, donde, en un entorno natural, se realizó su primera versión de Bodas de sangre, de Lorca. Aquí, campesinos interpretaron la obra, la cual cobró vida en un contexto único: con caballos cruzando el escenario y el sonido del río integrándose en la representación.
Esta experiencia no solo inauguró un proyecto artístico; fue una revelación del poder del teatro en esos espacios. Según Delia Rendón, discípula y compañera de Martínez Medrano, “era Lorca, pero también era Tabasco”, una fusión mágica que conectó los versos del poeta español con las emociones locales.
Un enfoque transformador
Para Rendón, el teatro era más que un simple entretenimiento; era un derecho y un acto de justicia. Su perspectiva era innovadora: no se trataba de llevar teatro a los indígenas, sino de crear teatro con ellos y desde su cosmovisión.
El método educativo era minucioso, estructurado en 28 materias teóricas y prácticas, inspirado en el sistema de Stanislavski pero adaptado a los contextos comunitarios. Esto incluía actuación, dramaturgia, danza y el estudio de lenguas originarias, entre otros.
Este enfoque generó un semillero excepcional; a lo largo de los años, más de 25,000 personas han pasado por los talleres del LTCI, abarcando desde niños hasta adultos mayores. De esta iniciativa han surgido más de 380 formadores y creadores escénicos que continúan sembrando teatro en sus comunidades.
María Francisca García Pérez, actriz y directora en Yucatán, comenta la influencia de Martínez Medrano: “Nos formó como actores, pero también como personas conscientes de nuestro poder creativo”.
Uno de los legados más relevantes del LTCI ha sido la revitalización de lenguas indígenas en el escenario, permitiendo que el chontal, el zoque y el náhuatl, entre otros, se transformen en herramientas dramáticas que dialogan con obras de actores clásicos.
En más de 100 puestas en escena, la lengua se expresa a través del cuerpo, el gesto y la emoción, trascendiendo la traducción literal.
Este dinamismo ha llevado al LTCI a exhibirse en escenarios notables, desde comunidades rurales en Chiapas y Yucatán hasta Central Park en Nueva York y festivales internacionales en varios países. Sin embargo, su esencia vital jamás se ha desviado: sigue profundamente arraigada en las historias y rituales de los pueblos.
Uno de los últimos montajes de Martínez Medrano fue Momentos sagrados de los mayas, que involucró a cientos de participantes y se convirtió en una experiencia ceremonial, donde danza, canto y memoria colectiva se conjugan en una celebración del ser comunitario.
Esta obra fue un reflejo de su legado, afirmando el teatro como un acto sagrado y una ofrenda a la memoria cultural.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Desconexion-digital-en-CDMX-reconecta-contigo-mismo.com2Fbb2F222Fd28361d1497c9e96a472d37093102Fb-120x86.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Intervenciones-animales-para-la-salud-emocional.com2Fb92Ff42F644d5023453997437d82c0ddfd012Fp-120x86.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Antonio-Brown-rechaza-extradicion-y-vuelve-a-Miami-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Desconexion-digital-en-CDMX-reconecta-contigo-mismo.com2Fbb2F222Fd28361d1497c9e96a472d37093102Fb-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/3-Tips-para-Revivir-tu-Relacion-Amorosa-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Regalos-originales-para-esta-Navidad-2025-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Finalissima-ya-tiene-lugar-y-fecha-350x250.jpg)

