El análisis realizado por el profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Francisco Javier Aparicio Castillo, ha revelado patrones de votación sospechosos en las elecciones judiciales del 1 de junio pasado. Los hallazgos sugieren que la participación electoral en muchas casillas fue atípica, lo que levanta serias dudas sobre la autenticidad de los resultados.
Mediante un análisis estadístico exhaustivo a nivel de casilla, el académico señala que los comicios para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) mostraron correlaciones significativas entre la participación y los votos, indicando que ciertos candidatos podrían haberse beneficiado de irregularidades, como el uso de “acordeones” —un mecanismo que incita a votar de manera coordinada—. Este fenómeno ha sido particularmente evidente cuando se comparan los resultados de los ganadores con los de otros candidatos, revelando discrepancias notables.
La evidencia indica que, de las casillas analizadas, un considerable porcentaje reportó participaciones electorales excepcionales: 5% con más de 31%, y 1% con más de 59%. Algunas casillas incluso alcanzaron participaciones del 100%, lo cual es altamente sospechoso. Chiapas y Guerrero se destacan como los estados con mayor cantidad de estas irregularidades, donde en 11 casillas se registraron tasas superiores al 100%, sugiriendo serios problemas en esos procesos.
Aparicio Castillo destaca la necesidad de considerar diversas hipótesis en estos casos, desde el acarreo de votantes hasta la movilización espontánea de apoyos a reformas. Sin embargo, lo que resulta intrigante es que, en toda esta mezcla de posibilidades, el patrón de apoyo se observa más en áreas rurales que urbanas. Esto sugiere una anomalía que merece ser investigada más a fondo.
El académico también hace hincapié en la uniformidad de los resultados: a pesar de las 64 candidaturas disponibles para la SCJN y 38 para el nuevo TDJ, la compenetración de votos se mostró inusualmente alta entre los nombres que aparecían en los acordeones, lo que hace dudar de la genuinidad de las elecciones. Específicamente, las nueve candidaturas más votadas mantienen una correlación significativamente positiva entre ellas, lo que puede ser interpretado como prueba de un voto dirigido.
Frente a los cuestionamientos que han surgido sobre si los resultados simplemente reflejan la preferencia de votantes afines al gobierno, Aparicio Castillo aclara que la dinámica de una elección judicial, regida por listas abiertas, es radicalmente diferente de las elecciones partidarias tradicionales. La notable correlación entre candidatos ganadores en un entorno de boletas complejas y sin logotipos plantea un dilema sobre la transparencia del proceso.
Se observó además que en elecciones con listas abiertas como estas, la tendencia a una elevada coincidencia en el apoyo a ciertos candidatos hace pensar en la posibilidad de un voto coordinado, más que en una simple preferencia electoral individual.
Con estos patrones de votación, el profesor Aparicio plantea que se hace evidente la necesidad de llevar a cabo un exhaustivo escrutinio de las elecciones, considerando las vastas evidencias que apuntan a irregularidades. A pesar de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desestimó su análisis, el académico continúa abogando por una revisión crítica de los resultados, instando a un análisis más profundo de los datos que evidencian comportamientos de votación que, a todas luces, son atípicos para un proceso democrático.
La información presentada proviene de un análisis del 6 de septiembre de 2025, y se invita a la comunidad a reflexionar sobre la integridad del sistema electoral y las condiciones que deben existir para asegurar un progreso continuo en la democracia.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.