El panorama de la tecnología en México está tomando un rumbo emocionante gracias al avance de la inteligencia artificial (IA) y nuevas innovaciones en conectividad, como la fibra óptica y el 5G. Estas tecnologías no solo transforman el ecosistema de centros de datos a nivel global, sino que también prometen revolucionar la infraestructura de conectividad en México.
Carlos Hernández, el director de ventas regionales de Ciena para América Latina, destaca cómo estas innovaciones posibilitan un crecimiento integral en varios sectores de la economía mexicana. La automatización de los parques industriales, la telemedicina y la creación de ciudades inteligentes son solo algunas de las oportunidades que se vislumbran. Estas transformaciones no solo atraerán más inversión al país, sino que también fortalecerán su posición en un contexto global cada vez más competitivo.
En datos concretos, las industrias en México representan aproximadamente el 28% del PIB nacional. El país se destaca en subsectores como el automotriz, la electrónica y el farmacéutico, así como en la generación y distribución de energía. La expectativa es que, mediante la implementación efectiva de la IA y el soporte de centros de datos robustos, se impulse aún más el PIB.
La clave radica en el procesamiento de datos en tiempo real, que se optimiza gracias al cómputo al borde y la baja latencia que proporciona el 5G. Estos desarrollos permiten a las industrias tradicionales, como la automotriz, adaptarse y florecer, al igual que sectores emergentes como la salud y la industria aeroespacial. Un ejemplo notable es Querétaro, un hub internacionalmente reconocido en centros de datos, cuyo crecimiento está ligado a su proximidad con la Ciudad de México.
La distribución geográfica de los centros de datos es fundamental para satisfacer la creciente demanda de aplicaciones que requieren baja latencia. Esta nueva arquitectura no solo reduce costos operativos, sino que también promete un acceso más rápido y eficaz a los servicios para los usuarios finales.
Sin embargo, hay retos por superar. La disponibilidad de energía y terrenos adecuados son obstáculos que México debe abordar para maximizar el uso del cómputo al borde. Soluciones como la mejora en conectividad y el aprovechamiento de cables submarinos empezarán a ser de gran importancia en este proceso de transformación.
La transición hacia una economía digital robusta y competitiva es un objetivo valioso que puede concretarse a través de la integración de estas tecnologías. Con un enfoque estratégico en la infraestructura de telecomunicaciones y la adaptabilidad a los cambios del mercado, México tiene la oportunidad de jugar un papel protagónico en el contexto regional de telecomunicaciones en América del Norte.
Esta información, correspondiente al 6 de octubre de 2025, se enmarca en un momento crucial donde la adopción y el despliegue de estos avances tecnológicos pueden ser determinantes para el futuro del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.