El panorama mediático en México, en 2025, revela un entorno altamente comercial, dominado por unos pocos actores clave. TelevisaUnivisión, que se consolidó tras su fusión en 2022, ha emergido como el propietario de las principales plataformas de radiodifusión, mientras que TV Azteca enfrenta desafíos legales complicados debido a reclamaciones de acreedores internacionales.
De acuerdo con el Digital Report del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, TelevisaUnivisión ha reestructurado su división de noticias, ahora denominada N+, con el objetivo de captar la atención de un público más joven y habituado al consumo digital. Esta estrategia multiplataforma se complementa con el lanzamiento de ViX, un servicio que combina canales gratuitos y de suscripción, y que ha demostrado ser un éxito, generando más de 1,000 millones de dólares en ingresos provenientes de suscripciones y publicidad. Además, la compañía ha ampliado su cobertura informativa a 24 horas a través de su plataforma de streaming, respondiendo a la transformación digital que requieren las telecomunicaciones contemporáneas.
Recientemente, la firma obtuvo una calificación destacada por JP Morgan, celebrando una emisión de bonos por 1,500 millones de dólares, la mayor en la historia de la empresa. El segundo trimestre de 2025 trajo consigo resultados positivos para Grupo Televisa, con una utilidad neta de 474.5 millones de pesos y un crecimiento significativo en su base de suscriptores de banda ancha, que ya alcanza los 5.6 millones, expandiendo su red de fibra a 20 millones de hogares.
Por su parte, América Móvil, al cierre de los mercados, vio un aumento en su cotización de un 4.28%, y anunció un crecimiento del 4% en su resultado operativo y un incremento del 13.8% en ingresos en comparación con el año anterior.
A medida que avanza este entorno, el director general de América Móvil, Daniel Hajj, ha analizado las implicaciones de las reformas en telecomunicaciones. Estas nuevas regulaciones introducen sanciones más severas y obligaciones adicionales para las empresas del sector, mientras que los medios públicos estarán en una posición más privilegiada, recibiendo mayores beneficios en términos de espectro. Este contexto sugiere que el futuro de las telecomunicaciones y los medios en México será profundamente influenciado por estos cambios y el aumento esperado en las multas por parte de los nuevos reguladores.
La información presentada refleja el estado del sector mediático en México hasta el 24 de julio de 2025. En un mundo donde la transformación digital es esencial, las decisiones estratégicas tomadas por líderes en telecomunicaciones marcarán la pauta para el desarrollo futuro de este dinámico y complejo entorno mediático.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mexico-se-prepara-para-el-Mundial-2026-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Arte-terapeutico-para-reducir-el-estres.com2Fa42Fa62F69ba84df4ab7affdf534c34821862Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Nicaragua-Disena-2025-Celebracion-del-talento-creativo-latinoamericano-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Autoridades-rescatan-perros-sin-hogar-en-Chignahuapan-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Disminucion-del-trafico-por-resumenes-AI-y-videos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Disenadores-Latinoamericanos-Destacan-en-Premios-de-Moda-350x250.png)


