El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), perteneciente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha emitido un importante comunicado este martes 9 de septiembre en el que se alerta sobre una zona de baja presión en el océano Pacífico. Este sistema presenta una alta probabilidad de evolucionar a ciclón tropical en los próximos días, lo que obliga a las autoridades a mantenerse en vigilancia.
Si este fenómeno se forma, se le dará el nombre de Mario, convirtiéndose en el decimotercer ciclón de la temporada 2025, que, de acuerdo a las proyecciones, concluirá el 30 de noviembre. Hasta el momento, los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero se encuentran en alerta máxima.
Ubicación y pronóstico del posible ciclón Mario
La zona de baja presión se encuentra actualmente a 280 km al sur-sureste de la desembocadura del río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala, y se desplaza hacia el oeste-noroeste. El SMN estima un 30% de probabilidad de desarrollo en 48 horas (es decir, entre el jueves y viernes de esta semana) y hasta un 80% en los próximos siete días, lo que sugiere que este sistema puede intensificarse considerablemente.
Actividad ciclónica en la temporada 2025
Desde que comenzó la temporada de ciclones en el Pacífico, el 15 de mayo, ya se han producidad cinco tormentas tropicales (entre ellas, Alvin, Cosme, Dalila, Ivo y Juliette) y siete huracanes (Barbara, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Kiko y Lorena). Las previsiones apuntan a que podrían registrarse entre 16 y 20 ciclones en total, lo que implica que aún faltan entre cuatro y ocho fenómenos por formarse en los próximos meses, manteniendo a la región bajo un constante monitoreo.
Condiciones climáticas en el país
El avance de este sistema, en combinación con la onda tropical 31, ya está generando lluvias en diversas regiones de México. Se reportan lluvias muy fuertes a intensas en Tamaulipas, Nayarit y Jalisco, y de fuertes a muy fuertes en Sinaloa, Colima, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Además, las lluvias fuertes también alcanzan a la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Yucatán y Quintana Roo.
Etapas de formación de un ciclón
El SMN ha destacado que un ciclón tropical evoluciona en varias fases, iniciando desde una perturbación tropical, pasando por una depresión y tormenta tropical, hasta finalmente convertirse en huracán. La perturbación tropical es la fase inicial, donde los vientos son aún débiles, y puede llegar a convertirse en un peligroso huracán con vientos de hasta 119 km/h o más, causando intensas lluvias.
Se exhorta a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales, ya que el potencial ciclón Mario podría tener un impacto indirecto en las costas del Pacífico, generando lluvias intensas y un aumento en el oleaje.
Conclusión
El estado del tiempo en México es volátil y, ante la evolución del ciclón Mario, es imperativo que las comunidades se mantengan alertas y preparadas. Recuerde seguir las actualizaciones del SMN para estar informado sobre los desarrollos en este fenómeno natural.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.