La lucha de casi 30 años de la comunidad wixárika por la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de patrimonio mundial de la Unesco está a punto de alcanzar un hito significativo. Este fin de semana, en París, se tomará la decisión que podría marcar un antes y un después para este pueblo originario y sus defensores, que se han enfrentado a la amenaza de concesiones mineras en sus territorios.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha tomado la iniciativa de presentar esta propuesta, atendiendo a la solicitud de la asociación civil Conservación Humana. La argumentación se centra en el “valor universal excepcional” de esta ruta sagrada, que conecta diversos sitios significativos y refleja una rica tradición cultural wixárika. Elementos como el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, el águila real, el lobo y el venado constituyen la esencia de su vida ritual, donde se entrelazan actividades ancestrales de cultivo, caza, recolección y pesca.
Las imágenes que acompañan esta noticia ilustran la profunda conexión de los wixaritari con su entorno; se pueden ver peregrinos en distintas tierras wixárikas, como Real de Catorce en San Luis Potosí y Mezquitic en Jalisco. La cultura wixárika, con sus expresiones artísticas y su compromiso con la conservación de su identidad, juega un papel crucial en la búsqueda de este reconocimiento internacional.
Con la fecha decisiva de esta resolución, la expectativa crece entre las comunidades y sus aliados, quienes ven la declaratoria como un aliciente no solo para preservar su legado ancestral, sino también para proteger su territorio de las presiones externas. La decisión en París no solo se convierte en un asunto de reconocimiento cultural, sino en una lucha por la defensa de sus recursos y su forma de vida.
Esta información es crucial en el contexto actual, ya que el impacto de la decisión se extiende más allá de lo simbólico; puede influir en políticas de conservación y en la forma en que se manejan los conflictos territoriales en el futuro. Los ecos de esta lucha ancestral resuenan hoy más que nunca, a medida que el mundo pone su mirada en la importancia de reconocer y valorar las culturas originarias.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.