El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tomado una destacada decisión al firmar una orden ejecutiva que establece nuevos aranceles a decenas de países, medida que entrará en vigor en solo siete días. Este plazo se ha extendido una semana adicional para permitir la actualización del calendario arancelario. La imposición de estos aranceles no ha sorprendido a muchos, ya que el mandatario ya había anticipado esta acción en abril, fijando un arancel mínimo del 10% que se aplicará a todos los países del mundo, además de gravámenes adicionales para aquellos considerados los peores infractores en términos de prácticas comerciales.
En negociaciones previas, algunos socios comerciales lograron alcanzar acuerdos que les permitieron mitigar el impacto de estas tarifas. Por ejemplo, tras conversaciones entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se estableció una tasa arancelaria del 15% para la Unión Europea. Sin embargo, otros países se encontraron en una situación más complicada, enfrentando aranceles más altos de lo que se había prometido inicialmente.
Brasil se lleva la peor parte de estas nuevas tarifas, con un 50% aplicado a sus bienes importados, seguido por Canadá, que enfrentará un 35%. India y Taiwán también se ven afectados con aranceles del 25% y 20%, respectivamente. Además, Trump emitió una orden específica para Canadá, aumentando los aranceles del 25% al 35%, citando preocupaciones sobre el tráfico de fentanilo a través de la frontera.
Este anuncio se produce en un contexto de tensiones políticas, ya que Trump se refirió a la reciente decisión de Canadá de reconocer a Palestina como Estado como un obstáculo para lograr un acuerdo comercial con su vecino del norte. Del mismo modo, las tarifas impuestas a Brasil parecen más una medida de ajuste de cuentas políticas que una estrategia económica, vinculando directamente el elevado arancel con el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump ha defendido en el pasado.
En contraposición, Trump ha optado por una prórroga de 90 días para México, lo que indica una estrategia diferente en su enfoque con cada país, reflejando las complejidades y matices de las relaciones comerciales internacionales.
El anuncio de la Casa Blanca afirma que este aumento de aranceles a bienes importados por un valor cercano a 3 billones de dólares buscará generar riqueza, impulsar la creación de empleos en el sector manufacturero y, en última instancia, reducir el déficit presupuestario de Estados Unidos. Sin embargo, las implicaciones de estas políticas siguen generando debate en diversos ámbitos, tanto a nivel nacional como internacional.
La información presentada corresponde a la fecha de publicación original, el 1 de agosto de 2025, y retrata un momento complejo en las relaciones comerciales de Estados Unidos con otros países en un contexto de creciente tensión y reacciones políticas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¡Fuera-del-equipo-nacional-RFEF-estalla-contra-Lamine-Yamal-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/La-bebida-ideal-para-el-frio-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Maria-Guadalupe-Morales-lider-de-Administracion-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Un-exmedico-crea-Robyn-un-companero-empatico-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-impresionante-gol-de-chilena-de-David-Rodriguez-en-la-350x250.jpg)

