Algunos especialistas en derechos humanos han levantado la voz de alarma sobre operaciones de seguridad que, aunque dirigidas a traficantes de drogas conocidos, se asemejan a “ejecuciones extrajudiciales”. Este tipo de acciones, que se han intensificado en diversos contextos a lo largo del tiempo, plantean interrogantes sobre el respeto a los derechos fundamentales y la justicia.
Desde principios de noviembre de 2025, se han reportado incidentes en varias regiones del mundo donde fuerzas de seguridad han llevado a cabo operaciones de erradicación del narcotráfico. Si bien la intención detrás de estas acciones es clara —desmantelar redes criminales que perjudiquen a la sociedad—, la falta de procesos legales adecuados suscita preocupaciones vinculadas a la legalidad de estas intervenciones.
Las cifras que acompañan a estas operaciones son alarmantes. En un contexto global donde el tráfico de drogas ha aumentado significativamente, los métodos utilizados por algunos gobiernos incluyen redadas y enfrentamientos directos con supuestos delincuentes. Sin embargo, estos operativos han sido criticados por su falta de transparencia y supervisión, lo que ha conducido a la muerte de personas que podrían no haber formado parte de las organizaciones criminales.
Cabe destacar que, según los informes, estas activas políticas de seguridad no son nuevas. Han sido implementadas en diferentes países, cada uno lidiando con su propia crisis de narcotráfico. La respuesta estatal, sin embargo, debe equilibrarse con el respeto por los derechos humanos, un aspecto que parece estar perdiendo protagonismo en el fervor por combatir el crimen organizado.
A medida que continúan las discusiones y se generan llamados a la acción, queda claro que es esencial revisar los mecanismos de acción utilizados en la lucha contra el narcotráfico. Es fundamental garantizar que se respeten los derechos de todos los involucrados, incluidos los acusados, y que se utilicen enfoques que no perpetúen ciclos de violencia e injusticia.
El futuro de la lucha contra el narcotráfico dependerá, en gran medida, de la capacidad de los gobiernos para abordar esta problemática de manera efectiva, ética y respetuosa con los principios fundamentales de los derechos humanos. Sin un cambio en este paradigma, las operaciones de seguridad seguirán siendo cuestionadas y el camino hacia la justicia permanecerá lleno de obstáculos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.







![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Museos-online-de-Mexico-arte-y-cultura-en-casa.com2F892F432F4f512a3c42b188e03e2391f3d4f42Fd-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Reiteran-intento-de-penalizar-musica-delictiva-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Destacate-en-el-ambito-turistico-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oficina-de-Presupuesto-del-Congreso-confirma-ciberataque-350x250.jpg)


