Un Museo Virtual para Combater el Tráfico de Bienes Culturales
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha dado un paso adelante en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales al inaugurar un museo virtual que expone una serie de objetos valiosos que han sido saqueados o robados. Este innovador espacio, que incluye piezas como una máscara ritual de Zambia, un colgante de la antigua Palmira y una obra del pintor sueco Anders Zorn, tiene como objetivo generar conciencia sobre el preocupante fenómeno del tráfico de bienes culturales en el mundo.
Diseñado por Francis Kéré, un arquitecto burkinés galardonado con el Premio Pritzker en 2022, el museo virtual reúne, por ahora, cerca de 250 objetos. Sin embargo, se estima que el tráfico mundial afecta a más de 57,000 bienes, según datos de Interpol, que colabora en esta iniciativa. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, describe este esfuerzo como “un museo único en el mundo” que invita a la reflexión sobre un tema que impacta profundamente las memorias culturales y el conocimiento ancestral de las comunidades afectadas.
Los visitantes del museo tendrán la oportunidad de explorar estos artefactos a través de modelización en tercera dimensión, lo que les permitirá rastrear sus orígenes y funciones —tales como rituales funerarios o decoraciones— gracias a relatos, testimonios y fotografías que los acompañan. Este enfoque busca resaltar la importancia de cada pieza robada, que lleva consigo fragmentos de identidad cultural y memoria histórica.
Se prevé que la colección inicial se amplíe con más objetos modelados en el tiempo, pero el objetivo final de la Unesco es ver la Galería de Bienes Culturales Robados vacía, en favor de una Sala de Devoluciones y Restituciones, donde se exhiban las piezas que hayan podido ser recuperadas y devueltas a sus comunidades de origen. Erradicar esta práctica ilícita es tanto un desafío como una responsabilidad colectiva: “El planteamiento de partida es que el museo cierre porque todos los objetos habrán sido recuperados”, afirma Sunna Altnoder, jefa de la unidad contra el tráfico ilícito de la Unesco.
La iniciativa también busca fortalecer la colaboración entre diferentes actores involucrados en esta problemática, abogando por una red que una fuerzas policiales, judiciales, el mercado del arte, estados miembros, la sociedad civil y las comunidades. Esta red es crucial para desmantelar las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de bienes culturales, una actividad que, aunque poco conocida, ha crecido en complejidad y en envergadura en las últimas décadas.
El 30 de septiembre de 2025, esta propuesta de la Unesco se convierte en un faro de esperanza, subrayando la importancia de la protección del patrimonio cultural y la memoria colectiva de los pueblos de todo el mundo. Este museo virtual es, en esencia, una invitación a todos para unir esfuerzos en la defensa de la cultura y la historia que nos define como sociedad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.