Una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe se encuentra en una situación preocupante: carece de ingresos propios. Este alarmante dato contrasta con uno de cada diez hombres, según el reciente informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). La presentación de estos hallazgos tuvo lugar en la capital mexicana durante la Conferencia Regional sobre la Mujer, un evento organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU.
El OIG ha sido renovado con incorporaciones tecnológicas y herramientas útiles, tales como mapas de georreferenciación, que prometen enriquecer el análisis territorial de las políticas en la región. Así lo destacó Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, quien enfatizó que, en la actual búsqueda de una sociedad de cuidados con igualdad de género, la disponibilidad de estadísticas oficiales y comparables con enfoque de género es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que identifiquen brechas existentes y fortalezcan los mecanismos nacionales.
Durante el evento, Ana Güezmes García, directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, subrayó que el Observatorio integra indicadores organizados en tres dimensiones clave: la autonomía económica, física y en la toma de decisiones. Respecto a la autonomía económica, los números son reveladores: una de cada cuatro mujeres de la región no tiene ingresos propios, en contraste con uno de cada diez hombres. Además, el 23 % de las mujeres de entre 15 y 24 años que no están estudiando ni trabajando son más del doble en comparación con sus pares masculinos. Una de las razones más citadas para esta situación es que están dedicadas al cuidado de otros.
Asimismo, Güezmes García destacó que una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado, lo que resalta las disparidades existentes. En este contexto, también enfatizó la importancia de transformar datos en información, y de transformarla en conocimiento para incentivar decisiones políticas que aborden la igualdad de género, tal como se establece en la Estrategia de Montevideo.
Lucy Garrido, coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur (AFM), celebró el relanzamiento del Observatorio, el cual proporciona “datos ciertos, seguros y firmes” que pueden ayudar a disminuir las desigualdades y violencias contra las mujeres. Garrido también hizo hincapié en la necesidad de más datos específicos que aborden la situación de mujeres indígenas y afrodescendientes, para construir un círculo virtuoso de demanda y respuesta.
La XVI Conferencia Regional de la Mujer, bajo el lema “Hacia una sociedad de cuidados”, se extenderá hasta el viernes 15 de agosto en la Ciudad de México. Este evento reúne a autoridades de alto nivel, representantes de la sociedad civil y activistas, quienes participarán en mesas de diálogo y reuniones de trabajo con el objetivo de generar compromisos tangibles que se implementen en América Latina y el Caribe.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.