En el corazón de Nuevo Nayarit, el nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, ha destacado la importancia de fortalecer la economía nacional a través del apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En una reciente conversación, subrayó la necesidad de que el Producto Interno Bruto (PIB) esté “hecho en México”, en un momento crítico para el desarrollo económico del país.
Con tan solo tres meses en el cargo, Amador Zamora se presenta como una figura más visible y comunicativa que su predecesor. En el marco de la 88 Convención Bancaria, enfatizó la crucial aportación de las mipymes, que representan el 99% de los negocios en México. Sin embargo, solo el 4.4% de estas empresas cuentan con acceso a financiamiento bancario, lo que afecta su capacidad para crecer y contribuir a la economía.
El secretario hizo un llamado a poner en marcha un capital sólido que impulse estas pequeñas empresas, esenciales en la cadena de valor del país. “Debemos financiar a la economía nacional y, especialmente, a las mipymes”, resaltó. Este enfoque se alinea con el ambicioso Plan México presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es facilitar el acceso al crédito para estas empresas.
Amador Zamora también destacó la fortaleza del sistema bancario mexicano, considerado uno de los más robustos no solo en América Latina, sino a nivel mundial. Esta fortaleza es vital para afrontar períodos de volatilidad económica. En este contexto, señaló que tanto la banca tradicional como la banca de desarrollo tienen roles significativos en la implementación del Plan México. Afirmó que se necesita incentivar a estas instituciones para aumentar su exposición a las mipymes, que son fundamentales en términos de empleo y contribuciones fiscales.
Se proyecta que si la proveeduría nacional aumenta en un 10%, el PIB podría incrementarse entre 0.6 y 0.8 puntos. A pesar de un entorno de consolidación fiscal y de la incertidumbre provocada por las políticas estadounidenses, el gobierno local mantiene una proyección optimista de crecimiento para este año, estimando un aumento del PIB entre el 1.5 y el 2.3 por ciento.
Sin embargo, algunas estimaciones de instituciones internacionales sugieren una perspectiva menos favorable, apuntando a un crecimiento cercano al 0% o incluso a una posible contracción de la economía. Este conjunto de estrategias y proyecciones buscará no solo fortalecer las mipymes, sino también impulsar el crecimiento sostenible del país en el futuro, mientras se enfrenta a desafíos tanto internos como externos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.