La reciente iniciativa de la Secretaría de Turismo del estado de Nayarit, bajo la dirección del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, marca una etapa trascendental en el legado cultural y turístico del estado. A través de acciones estratégicas, se ha logrado un vínculo significativo entre el sector cultural y los sectores turístico y empresarial, esencial para la preservación y difusión del patrimonio cultural de Nayarit. Esta labor no solo resalta la identidad y dignidad de la comunidad, sino que también promueve un sentido de pertenencia y memoria colectiva.
Más de 64 familias de pueblos originarios, incluidas las comunidades Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan, han participado activamente en esta transformación. Durante períodos mensuales, han atendido puntos de venta y talleres vivenciales en el Pueblo Mágico de Puerto Balleto, proporcionando una experiencia auténtica a los visitantes. Este modelo rotativo de participación ha fortalecido la logística y las condiciones de estancia de los artesanos nayaritas, creando un entorno más propicio para su trabajo.
A lo largo de este proceso, se han llevado a cabo capacitaciones para más de 170 personas de comunidades originarias, enfocándose en cultura turística, atención al visitante y desarrollo artesanal. Esta capacitación forma parte de un enfoque inclusivo que busca promover la autosuficiencia y el crecimiento comunitario. Este enfoque ha fomentado un comercio justo, dando origen a un turismo cultural responsable y colocando el arte originario en el centro de la experiencia turística.
El impacto ha sido notable para los artesanos, quienes ahora cuentan con oportunidades para obtener ingresos significativos y establecer redes directas con consumidores. Esta interacción ha permitido no solo la difusión de su arte, sino también una mayor visibilidad y dignificación de sus tradiciones, contribuyendo a la preservación activa de saberes ancestrales.
La promoción de la cultura Wixárika también se ha visto fortalecida a través de exposiciones en eventos relevantes como el Tianguis Turístico entre 2023 y 2025, Houston Travel Fest y colaboraciones destacadas que resaltan el arte y la sustentabilidad. Uno de los proyectos innovadores es “De la Basura al Arte”, que transforma plásticos recolectados en las playas en obras artísticas, integrando así la identidad cultural en el desarrollo turístico.
Un aspecto fundamental de estas iniciativas es el reconocimiento del rol de los artesanos dentro del ecosistema turístico, realzando su identidad cultural y mejorando significativamente la calidad del servicio turístico comunitario. Este esfuerzo no solo genera ingresos, sino que también prepara a las comunidades para una interacción enriquecedora con visitantes tanto locales como internacionales.
Luego de haber estado en la lista tentativa de la UNESCO desde 2004, Nayarit ha dado pasos decisivos para avanzar hacia la declaratoria oficial en 2025, respaldada por instituciones como la UNESCO, el INAH, SEMARNAT, CONANP e INPI. Este logro no solo beneficia al estado, sino que representa un aporte invaluable a la humanidad.
Este compromiso con el turismo cultural sostenible y la inclusión de los pueblos originarios abre un nuevo capítulo en el desarrollo del estado, conectando a la comunidad con sus raíces y el mundo. En Nayarit, el turismo trasciende la mera generación de ingresos, convirtiéndose en una transformación social y cultural profunda que invita a todos a conocer lo sagrado que reside en sus tradiciones.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.