En el contexto actual de la política mexicana, las discussiones sobre el comercio exterior y la producción agrícola han tomado un protagonismo inesperado. Recientemente, una diputada del partido Morena sugirió la posibilidad de implementar un arancel del 70% al aguacate, un producto emblemático de la agricultura mexicana y uno de los principales productos de exportación del país. Esta declaración ha provocado un amplio debate tanto en el ámbito político como en el sector agrícola, dado el peso que tiene el aguacate en la economía regional, especialmente en estados como Michoacán, que lidera la producción mundial.
El aguacate, conocido como “oro verde”, ha visto un crecimiento exponencial en su demanda internacional. México es responsable de más del 30% de la producción mundial de este fruto. Sin embargo, la diputada plantea que un arancel elevado podría ser una herramienta para regular el mercado interno y proteger a los productores nacionales. Este enfoque sugiere una inquietud sobre la competitividad y los desafíos que enfrentan los agricultores en el contexto de un comercio globalizado, donde las fluctuaciones del mercado pueden impactar sus ingresos sustancialmente.
La respuesta a esta propuesta no se hizo esperar. Varios actores políticos y económicos, incluidos exfuncionarios del gobierno, expresaron su rechazo a la idea de un arancel tan alto, argumentando que podría desincentivar la producción y afectar negativamente a un sector clave de la economía. El ex-presidente hizo énfasis en que estas medidas podrían provocar represalias comerciales por parte de otros países, lo que quizás generaría un efecto dominó devastador para el sector agrícola en México.
El debate sobre el aguacate también se enmarca en una discusión más amplia sobre la autosuficiencia alimentaria y la necesidad de proteger las industrias nacionales frente a la importación de productos agropecuarios. Sin embargo, la implementación de aranceles debe analizarse cuidadosamente, considerando no solo la protección del mercado interno, sino también las implicaciones que podría tener en las relaciones comerciales internacionales.
Este tema no solo resalta la importancia del aguacate en la economía mexicana, sino que también pone de manifiesto la compleja interrelación entre la política agrícola, el comercio internacional y el bienestar de los productores locales. A medida que la polémica avanza, la comunidad agrícola y los formuladores de políticas deberán trabajar juntos para encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados, sopesando estrategias que equilibren la protección del sector interno sin cerrar las puertas a la exportación, que ha sido vital para el crecimiento del aguacate en años recientes.
Por lo tanto, la continua discusión sobre los aranceles y la producción agrícola se mantiene vigente y será interesante observar cómo se desarrollan las negociaciones y las políticas en este sector, en un año que promete ser crítico para el futuro del “oro verde” mexicano y su lugar en el mercado global.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Jose-Juan-Macias-se-lesiona-nuevamente-out-nueve-meses-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Espacios-verdes-en-la-CDMX-contigo.com2Fee2F0b2F4007389d460bb9dea55dc8e218812Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/5-peinados-que-te-hacen-ver-mas-joven-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tecnico-de-la-Liga-MX-sera-DESTITUIDO-antes-del-Play-In.com2F4e2F342F5e1aab86438da95e6b64105a190f2Fp-350x250.jpeg)




