La aparición de nuevas tecnologías, como el 5G, suele ir acompañada de un torrente de entusiasmo sobre sus beneficios potenciales. Las promesas de una revolución en sectores como el financiero, energético y manufacturero son recurrentes. Sin embargo, es importante considerar los riesgos asociados con su implementación, especialmente en términos de ciberseguridad.
La adopción de 5G, debido a su infraestructura única, puede incrementar considerablemente los puntos de acceso vulnerables para los cibercriminales. Esto es particularmente relevante para México, que ha enfrentado un alarmante 55% de todos los ciberataques en América Latina durante los primeros seis meses de 2024. Este hecho subraya la necesidad de que la ciberseguridad sea una prioridad tanto en la agenda gubernamental como en las discusiones dentro del sector de tecnologías de la información y telecomunicaciones.
Históricamente, el impacto de los ciberataques en la economía mexicana es significativo. En 2018, el ataque al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) reveló vulnerabilidades alarmantes en el sistema de transferencias interbancarias, resultando en pérdidas millonarias. Un año después, Pemex fue blanco de un ataque de ransomware que exigía un rescate de aproximadamente 5 millones de dólares, ilustrando cómo las entidades pueden ser utilizadas como blanco para fraudes a gran escala. También en 2022, el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que comprometió hasta 6 TB de información, planteó serias preguntas sobre la seguridad pública y la confianza del público en estas instituciones.
Para hacer frente a estas amenazas, México ha creado estructuras como la Guardia Nacional (CERT-MX) para responder a incidentes cibernéticos, ya sea en el sector público o privado. En 2017, se lanzó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y, recientemente, se aprobaron leyes que buscan reforzar la protección de datos personales. No obstante, la eficacia real de estas regulaciones es motivo de debate, ya que la implementación efectiva puede desafiar la letra de la ley.
La dimensión internacional de la ciberseguridad tampoco puede ser ignorada. El Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) aborda específicamente esta cuestión, reconociendo que la seguridad cibernética de México es crucial para la seguridad nacional de Estados Unidos. Con más de 935,000 millones de dólares en comercio bilateral en 2024, un ataque a la infraestructura crítica mexicana podría impactar seriamente las cadenas de suministro estadounidenses, lo que subraya la interdependencia económica entre ambos países.
Además, la proximidad geográfica y los acuerdos de seguridad, como la Iniciativa Mérida, hacen de la estabilidad de México una prioridad para Estados Unidos. Cualquier vulnerabilidad en las infraestructuras críticas, como el sector energético o financiero, no solo afectaría a México, sino que también podría tener repercusiones en el territorio estadounidense, incluidas actividades delictivas como el lavado de dinero.
Fortalecer la ciberseguridad en México es, por tanto, esencial no solo para proteger su infraestructura, sino también para salvaguardar los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos. Un enfoque coordinado, que imponga una combinación de esfuerzos público-privados y marcos regulatorios robustos, sería vital para abordar estos riesgos de manera compartida. Sin embargo, la política y las dinámicas personales pueden ser obstáculos significativos para lograr esta cooperación efectiva.
En la era digital, un enfoque pragmático que trascienda declaraciones virales y retórica política es esencial para construir una ciberseguridad conjunta sólida entre socios comerciales. La seguridad cibernética, en última instancia, es un esfuerzo colectivo que requiere acciones decididas para mitigar las vulnerabilidades inherentes a un entorno cada vez más conectado.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-y-cuando-seguir-EN-VIVO-J17-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Yoga-animal-en-CDMX-entre-colchonetas-y-patas.com2F202Fad2Fd22b8c824ba39bd4ccf27160fde12Fd-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Clase-Azul-Mexico-celebro-Dia-de-Muertos-en-Punta-Mita-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Asi-es-la-visita-al-Santuario-El-Rosario-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Apoyos-de-697-mdp-para-viviendas-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Siete-familias-demandan-a-OpenAI-por-ChatGPT-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Crucero-Koningsdam-visita-Huatulco-genera-ingresos-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Convocados-de-Chivas-para-Liguilla-350x250.jpg)

