martes, noviembre 11, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Política

El islamismo político fracasa en Túnez

Redacción by Redacción
11 agosto, 2021
in Política
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando la noche del pasado 25 de julio Kais Said, el presidente de Túnez, se arrogó plenos poderes y maniató al Parlamento, miles de eufóricos tunecinos salieron a las calles a celebrarlo. En sus cánticos y gritos, había casi tantas muestras de apoyo a Said como improperios hacia su principal adversario, Ennahda, el histórico movimiento islamista moderado de Túnez. Una dura sentencia para un partido que arrasó en las primeras elecciones libres tras la dictadura en 2011 y que aspiraba a convertirse en el partido hegemónico de la nueva Túnez democrática.

“La trayectoria de Ennahda durante esta década posrevolucionaria ha sido una decepción para todos, incluso sus propios militantes”, sostiene el periodista e investigador Aymen Harbawy. De hecho, la crisis que atraviesa el país encuentra un reflejo en el seno del movimiento, donde crecen las voces que piden una dimisión de la dirección actual, a la que culpan de los errores cometidos en los últimos años, en los que ha gobernado como socio no mayoritario en coaliciones, y que han alienado a parte de la sociedad tunecina.

Related posts

Monreal ya piensa en su retiro político y diseña un plan para asegurar sus cuotas de poder

Monreal planifica su futuro político.

10 noviembre, 2025
José Manuel Urquijo gana en Barcelona el Premio ACOP a Mejor Campaña Latinoamericana

José Manuel Urquijo recibe premio ACOP en Barcelona

10 noviembre, 2025

Más información

“Hay desacuerdos en la línea política, pero también sobre la gestión interna del partido hecha por su líder histórico, Rachid Ghannouchi. A menudo, no se han respetado las normas democráticas de elección de cargos”, explica un miembro de una familia histórica de Ennahda. Durante su última reunión del pasado miércoles, el Consejo de la Shura, máximo órgano de dirección, llamó a realizar un “ejercicio de autocrítica”, pero no rodaron cabezas, tal como pedía el sector crítico. “El partido está dividido en dos campos. Varios dirigentes abandonaron la reunión antes de que terminara”, comenta la analista Huda Mzioudet.

Una amplia corriente de opinión en Túnez señala a Ennahda como el principal o único culpable de la mala gestión gubernamental y de la extendida corrupción que carcome el Estado, que se ha traducido en una pérdida en el nivel de vida para el ciudadano de a pie. El partido islamista moderado lideró el primer gobierno posrevolucionario y la Asamblea Constituyente que redactó la actual ley fundamental en 2014. Entonces, su propuesta de incluir la sharía como fuente de derecho, generó una fuerte resistencia entre los sectores laicos, lo que forzó al partido a renunciar a ello. Pero la polarización entre islamistas y laicos ya no desapareció.

Si bien sus rivales laicos de Nidá Tunis ganaron las siguientes elecciones, en 2014, Ennahda pactó con ellos y ha estado presente con una mayor o menor cuota en la decena de Gobiernos que se han ido sucediendo desde la caída del dictador Zine el Abidine Ben Alí, en el primer levantamiento de la llamada primavera árabe. Aunque ha ganado tres de las seis elecciones celebradas hasta la fecha, su porcentaje de votos se ha ido reduciendo progresivamente: de los 1,5 millones de votos de 2011 pasó a los 500.000 de las legislativas de 2019.

Más información

La diputada y exministra de Trabajo Saida Ounissi considera injusta la virulencia de las críticas: “Ciertamente, Ennahda tiene una parte de la responsabilidad en una gestión del país que no ha sido satisfactoria, pero no la tiene toda. Nosotros solo hemos liderado el Gobierno en 2012 y 2013, luego éramos socios en coaliciones amplias”. Sin embargo, algunos de estos socios, como Nidá Tunis, ahora casi han desaparecido de la escena política, por lo que ya no se les puede pedir cuentas. “La animadversión actual hacia Ennahda se explica no solo por sus errores durante la transición, sino también porque, durante décadas, se presentó al islamismo como el enemigo del Estado. Muchos crecimos con esa narrativa. Y ese poso queda”, sostiene la consultora en gobernanza Ibtissem Jouini.

“Tras la revolución, la estrategia de Ennahda pasó por pactar con las élites del antiguo régimen con el objetivo de ser aceptado como parte integrante de la clase dirigente. A cambio de ello, sacrificó sus postulados revolucionarios. Pero, a grandes rasgos, estas élites no han aceptado al movimiento”, opina Harbawy. Por ejemplo, Ennahda aceptó una ley de “reconciliación” con funcionarios corruptos de la era de Ben Alí que los críticos denunciaron como una amnistía. Al final, según Harbawy, el movimiento islamista se ha quedado solo, sin el apoyo de las élites laicas, ni el de los sectores populares que pedían cambios profundos en el sistema económico.

Más información

La experiencia de Ennahda guarda puntos en común con la de otros partidos islamistas después de las primaveras árabes. En varios países, los partidos islamistas salieron vencedores en las urnas, pero ya sea por su inexperiencia política o por los obstáculos que les pusieron los partidarios de las dictaduras derrocadas o proyectos contrarrevolucionarios, sus Gobiernos resultaron decepcionantes. “Estaban preparados para ser oposición, no para gobernar”, apunta Mzioudet.

En Egipto, los Hermanos Musulmanes fueron derrocados por un golpe militar en 2013 apoyado por las masas. La caída en desgracia también acecha a los islamistas de Marruecos, donde el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) se someterá a la reválida de las legislativas el mes próximo después de dos legislaturas liderando el Gobierno. En sentido contrario, Hamás tiene posibilidades de ganar unas elecciones libres en Palestina.

A pesar de sus horas bajas, es pronto para escribir el obituario de Ennahda. “Es el único partido con presencia en todo Columna Digital. Hasta en el pueblo más pequeño tiene una oficina. Si hay un recambio de su liderazgo, podría recuperar parte de los votos perdidos”, pronostica Harbawy.

Tags: Kais Saidparlamentopodertúnez
Previous Post

La OTAN busca elegir en la cumbre de Madrid a la primera secretaria general de su historia

Next Post

Los 10 millones de dólares de Cameron por presionar al Gobierno británico reabren la polémica del ‘lobbying’

Related Posts

Tras una puerta azul, el poder transformador de la educación
Negocios

Detrás de una puerta azul, la educación transforma

10 noviembre, 2025
Trump y Xi Jinping, anatomía de la relación entre los hombres más poderosos del mundo: dos emperadores con estilos opuestos
Internacional

Trump y Xi: Dos líderes, dos mundos.

30 octubre, 2025
Poder, gloria y deterioro
Negocios

Fuerza, esplendor y decadencia

26 octubre, 2025
[post_title]
Tecnología

La Nueva Influencia de los Extremos Derechos

18 octubre, 2025
El primer ministro francés suspende la reforma de las pensiones hasta las elecciones de 2027
Internacional

Primer ministro francés prorroga reforma de pensiones.

14 octubre, 2025
Macron vuelve a nombrar a Lecornu como primer ministro
Internacional

Macron reelige a Lecornu como premier

10 octubre, 2025
El primer ministro moldavo acusa a Rusia de utilizar las elecciones del país para "tomar el poder"
Internacional

Primer ministro moldavo denuncia manipulación rusa.

24 septiembre, 2025
¿Quién vigila al poder que juzga?
Negocios

¿Quién supervisa al juez del poder?

22 septiembre, 2025
el teatro del poder. Columna en cuatro actos
Negocios

El escenario del poder: Cuatro actos

15 septiembre, 2025
App Store
Deportes

La fuerza del compañerismo en marcha atlética.

14 septiembre, 2025
Next Post

Los 10 millones de dólares de Cameron por presionar al Gobierno británico reabren la polémica del ‘lobbying’

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.