El reciente asesinato de Sheyla Condor ha suscitado un profundo debate sobre la actuación de la policía en Perú, evidenciando una preocupante desidia en la protección de la ciudadanía. Este trágico suceso ha puesto de relieve no solo las deficiencias en la respuesta policial, sino también las implicaciones más amplias sobre la seguridad y la justicia en el país.
Sheyla, una joven de 24 años, fue brutalmente asesinada en circunstancias que han dejado a sus seres queridos y a la sociedad peruana consternados. Las circunstancias del caso revelan un patrón inquietante de inacción por parte de las autoridades, quienes, a pesar de las denuncias previas de amenaza y acoso, no lograron proporcionar la protección adecuada. Este hecho ha puesto en tela de juicio la eficacia de los protocolos de seguridad establecidos para proteger a las víctimas de violencia.
La familia de la víctima ha denunciado que Sheyla había solicitado ayuda policial en múltiples ocasiones antes de su asesinato, pero sus peticiones fueron desatendidas, lo que resalta un grave problema de desconfianza en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad. La situación plantea preguntas críticas sobre la capacitación y el compromiso de las fuerzas del orden, y si cumplen con su deber de proporcionar asistencia a quienes más lo necesitan.
Además, el caso de Sheyla se une a una creciente lista de incidentes violentos en Perú, donde el aumento de la violencia de género ha sido motivo de alarma. Las cifras indican que muchas mujeres sufren en silencio, con muchas más denuncias que quedan sin respuesta, reflejando un grave problema estructural en la forma en que se aborda la violencia en la sociedad peruana. Este contexto ha llevado a activistas y organizaciones sociales a exigir reformas urgentes en el sistema de justicia y en la actuación policial para asegurar que las víctimas reciban el apoyo que merecen.
La situación se complica aún más por la falta de recursos y la corrupción que, en ocasiones, minan la efectividad de las instituciones. Los llamados a la acción se multiplican, y cada vez más voces se alzan para exigir un cambio radical en cómo las autoridades enfrentan el problema de la violencia, especialmente la dirigida hacia las mujeres.
El caso de Sheyla Condor no debe ser solo un recordatorio trágico, sino un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad. La necesidad de un cambio significativo en las políticas de seguridad y en la atención a las víctimas es urgente. Los ciudadanos exigen un sistema que funcione plenamente, donde se priorice la protección y la justicia.
A medida que la comunidad busca respuestas y justicia, la discusión sobre cómo garantizar la seguridad y la equidad en el país cobra cada vez más relevancia, iluminando las realidades desafortunadas que muchas personas enfrentan en su vida cotidiana. La transformación de la cultura de impunidad y negligencia es fundamental para construir un futuro donde actos de violencia como el que sufrió Sheyla no se repitan.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Red-Bull-decepciono-a-Checo-Perez-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Muestran-lujosa-Biblia-del-Renacimiento-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Legumbres-latinas-antioxidantes-para-piel-y-cabello-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Kenny-G-en-Puebla-¿Donde-y-cuando-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/PowerLattice-capta-inversion-de-ex-CEO-de-Intel-350x250.jpg)



