La reciente visita del Secretario de Defensa de Estados Unidos a Panamá ha puesto de relieve la creciente preocupación de Washington sobre la influencia de China en la región. Este encuentro con el presidente panameño fue parte de una estrategia más amplia para contrarrestar la expansión del gobierno chino y su creciente presencia económica y militar en América Latina, que algunos analistas han calificado como un desafío directo a la hegemonía estadounidense.
Durante la reunión, se discutieron medidas concretas para fortalecer la cooperación en seguridad y defensa, subrayando la importancia de mantener un entorno geopolítico seguro para los países latinoamericanos. El Secretario de Defensa destacó la necesidad de que Panamá, un país clave en el comercio internacional por su canal, reduzca la colaboración con empresas chinas que podrían comprometer la soberanía y la seguridad regional.
Además, la reunión se sitúa en un momento en que varios países de América Latina están ponderando sus relaciones con China, que ha ofrecido inversión y desarrollo a cambio de acceso a recursos naturales y mercados. Mientras tanto, Estados Unidos ha comenzado a replantearse su enfoque en la región, buscando reanudar alianzas históricas y acercarse a gobiernos que tradicionalmente han sido sus socios estratégicos.
Analistas apuntan que, si bien Panamá ha disfrutado de una relación comercial beneficiosa con China, la presión de Washington podría cambiar el rumbo de dicha relación. China, por su parte, ha invertido fuertemente en infraestructura en Panamá, lo que complica aún más la situación, ya que muchos panameños consideran que esas inversiones son cruciales para el desarrollo del país.
Este acontecimiento pone de manifiesto el recalibrado mapa geopolítico en el que las naciones latinoamericanas se encuentran en una encrucijada entre las influencias de dos grandes potencias. La conversación entre el Secretario de Defensa de Estados Unidos y el presidente de Panamá no solo es un tema de interés político, sino que también refleja el creciente dilema que enfrentan los países en desarrollo en su búsqueda de desarrollo económico frente a las presiones de poderes globales.
A medida que la situación avanza, será esencial observar cómo reaccionan otros gobiernos latinoamericanos ante estas dinámicas y qué estrategias adoptan para equilibrar sus relaciones con ambos bloques. La presión de Estados Unidos indica que la batalla por la influencia en América Latina es más intensa que nunca, con implicaciones que pueden resonar a lo largo de la década.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Madrid-debe-cambiar-la-percepcion-de-barbarie-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Hombreras-ochenteras-faldas-y-pantalones-otonales-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Transmision-en-directo-Carrera-GP-Brasil-F1-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Madre-encuentra-el-cuerpo-de-su-hijo-tras-siete-anos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Apple-planea-ambiciosas-funciones-satelitales-para-iPhone-350x250.jpg)





