Entre 2023 y marzo de 2025, Colombia se encontró en una situación notable en el sector petrolero, ya que no se firmaron nuevos contratos de exploración y explotación, lo que la posicionó detrás de otros países sudamericanos como Uruguay, Ecuador, Surinam, Venezuela, Argentina, Perú y Brasil en la carrera de captar inversiones para este recurso vital. Mientras que Brasil lidera con una cifra impresionante de 183 contratos, Colombia quedó rezagada en este aspecto crítico.
A medida que se proyecta el futuro, existen expectativas de una posible declinación en la producción de Brasil a partir de 2030. Esto ha despertado el interés de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), que vislumbra una oportunidad para que el mercado colombiano pueda satisfacer una demanda creciente, siempre que se implementen cambios en la política energética vigente. Esta influencia no es trivial, dado que el análisis de la oferta y demanda internacional indica que se requerirán más de 100,000 millones de barriles de nuevas reservas para cubrir el déficit de petróleo entre 2035 y 2050. Por lo tanto, a partir de la segunda mitad de la década de 2030, Colombia podría beneficiarse de esta situación.
El petróleo y el gas son inseparables en su contexto de producción, ya que ambos pueden encontrarse en un mismo yacimiento. Sin embargo, si se centra en la exploración de petróleo, las actuales políticas energéticas sugieren que, a más tardar en 2030, se agotará la actividad en contratos vigentes. Si esto se materializa, se generaría una incapacidad para producir petróleo en el mediano y largo plazo, lo que tendría repercusiones significativas en las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024, estimando pérdidas de cerca de $40 billones entre 2027 y 2035 provenientes de rentas, regalías e impuestos.
La ACP ha proyectado inversiones de 740 millones de dólares en este sector, lo que representa una disminución del 18% respecto a los 900 millones de dólares invertidos en 2024, alcanzando así la cifra más baja en cuatro años. Las inversiones se concentrarán en las regiones del Caribe y Llanos Orientales, con montos significativos dirigidos a la exploración en áreas como la costa afuera del mar Caribe, Casanare, Meta, Córdoba y Sucre.
En un contexto en el que la dependencia de las importaciones de gasolina es notable, se ha reportado que cerca del 60% de la demanda de gasolina corriente provendrá de estos mercados externos. Actualmente, la demanda de gasolina corriente se sitúa en 159,000 barriles diarios, y Colombia ha mantenido una dependencia histórica de las compras externas, que en el pasado representaron el 43.3% de la demanda total.
Este panorama refleja un momento crucial para la industria energética colombiana, donde la necesidad de cambios en las políticas y un enfoque renovado en la exploración se presenta como imperativo para asegurar la sostenibilidad de la producción de hidrocarburos en el futuro inmediato.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Asi-es-Casa-Benell-en-CDMX-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Liguilla-en-Vivo-Jornada-17-Liga-MX-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cruz-Azul-2-3-Pumas-Resumen-y-goles-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mexico-logra-bronce-en-Mundial-Sub-17-Femenil-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Amazon-presenta-una-app-de-compras-economica-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Participa-en-el-Primer-Rally-Crucero-por-el-Rin-350x250.png)

