Desde abril de 2025, los aranceles impuestos a nivel mundial por la administración de Donald Trump están impactando significativamente a las empresas estadounidenses. En el segundo trimestre de este año, General Motors reportó una drástica caída de más de un tercio en sus ganancias, cuantificando una pérdida directa de 1,100 millones de dólares atribuida a los nuevos aranceles sobre vehículos y autopartes. Su utilidad neta descendió de 2,900 a 1,800 millones. Ford, por su parte, experimentó una reducción del 64% en sus ganancias trimestrales y anticipa un golpe similar de 1,500 millones en el futuro. Lockheed Martin también vio una caída de hasta el 80%, mientras que RTX (anteriormente conocido como Raytheon) revisó su pronóstico anual tras absorber ya 125 millones en costos relacionados con estas tarifas.
Estos números no solo reflejan resultados financieros; son un indicador tangible de que la estrategia comercial está afectando los márgenes de beneficio, cancelando inversiones y obligando a ajustes de precios. Cuando el costo de los insumos importados se incrementa por decreto, las empresas se ven forzadas a recortar gastos, modificar sus cadenas de suministro o trasladar estos costos al consumidor.
De hecho, ya hay evidencias de que este sobrecosto se está trasladando a los precios finales. General Motors ha comenzado a aumentar los precios para los consumidores, especialmente en modelos como pickups y SUVs, mientras que Ford planea implementar subidas en 2026. Comercios como Best Buy, Macy’s y Target ya han comenzado a elevar precios o ajustar sus promociones. Esta situación se extiende a productos tan variados como automóviles, electrodomésticos, e incluso artículos de consumo básico como papel higiénico y alimentos enlatados.
Hasta ahora, el impacto sobre el consumidor ha sido parcial, ya que muchas empresas han optado por absorber los aumentos para mantener su cuota de mercado, beneficiándose de inventarios adquiridos antes de la implementación de los aranceles. No obstante, este margen de maniobra está comenzando a agotarse. Se espera que, a partir del último trimestre de 2025 y durante la primera mitad de 2026, estos aumentos de precios sean más evidentes: los automóviles se encarecerán, las refacciones tendrán un sobreprecio, los electrodomésticos verán incrementos del 5 al 10%, y los boletos de avión se volverán más costosos debido a un aumento en los costos de mantenimiento. Cabe destacar que México, al depender de insumos estadounidenses, sufrirá un impacto real, enfrentando costos más altos que se traducirán en mayores precios para el consumidor. Si la moneda local se devalúa, la situación de inflación importada se complicará aún más.
A partir del 1 de agosto, se implementarán nuevos aranceles del 30% para las exportaciones mexicanas que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Esto significa que solo los bienes que estén certificados bajo el tratado estarán exentos, lo que afectará a muchos otros productos, especialmente aquellos con insumos fuera de Norteamérica. Para México, esto se traduce en una pérdida de competitividad en sectores como maquinaria, productos electrónicos y línea blanca. Desde la perspectiva de Estados Unidos, estas medidas pueden resultar contraproducentes; muchas exportaciones mexicanas contienen componentes no norteamericanos, exponiéndolas al nuevo arancel y afectando así a las empresas estadounidenses vinculadas.
Aunque los aranceles de Trump están diseñados para proteger sectores clave como el acero y la industria automotriz, su implementación está generando un costo elevado y desproporcionado. Estas políticas se presentan como inflacionarias y regresivas, evidenciando que el costo se reparte entre todos: los consumidores de ambos países que deben pagar más, los empleados que enfrentan despidos y las empresas que ven desaparecer sus márgenes y competitividad. Es evidente que una economía abierta no puede ser defendida con políticas de muros tarifarios, sino que requiere reglas claras, integración inteligente y una visión a largo plazo, que actualmente parece estar ausente en la administración estadounidense.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Portugal-y-Noruega-avanzan-al-Mundial-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Reguladores-investigan-a-Waymo-por-incidente-escolar-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Controversial-desenlace-del-amistoso-EEUU-Paraguay-350x250.jpeg)


![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Blusas-chic-para-aprovechar-en-Buen-Fin-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Sigue-en-vivo-Alcaraz-vs-Sinner-ATP-Finals-2025-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Elaboracion-de-atole-de-chocolate-caliente-350x250.jpg)

