Las patatas, un alimento que ha desempeñado un papel crucial en la historia de la humanidad, presentan una fascinante conexión evolutiva con los tomates. Un reciente estudio, publicado en la revista Cell, ha desvelado que el linaje de las patatas surgió a partir de una hibridación entre los ancestros de los tomates y otra planta sudamericana, Etuberosum, hace entre 8 y 9 millones de años. Este evento se produjo en un contexto de importantes cambios geológicos y climáticos en los Andes, lo que subraya cómo la evolución no solo es un proceso gradual, sino también resultado de eventos significativos de hibridación.
El análisis de 128 genomas de diversas especies ha permitido a un grupo de investigadores esclarecer el origen complejo de las patatas, demostrando que su ADN guarda rastros de la mezcla de ambas especies parentales. Los patrones genéticos observados indican que los tubérculos presentan una mezcla estable de genes que se han desarrollado a partir de este cruce inicial. Este evento no fue solo un accidente, ya que dio lugar no solo a una nueva especie, sino a una novedosa estructura vegetal: el tubérculo. Este desarrollo permitió a las plantas almacenar nutrientes y agua bajo tierra, facilitando su expansión en diversos entornos climáticos.
Además, el estudio ha identificado genes clave, como SP6A, que proviene del linaje del tomate y actúa como un interruptor para la formación de tubérculos. Otro gen importante, IT1, heredado de Etuberosum, también desempeña un papel en el desarrollo de estas estructuras. Experimentos utilizando técnicas de edición genética han demostrado que la eliminación de ciertos genes puede interferir en la capacidad de las plantas para formar tubérculos, destacando cómo la evolución de este nuevo órgano está intrínsecamente relacionada con la mezcla genética entre especies.
La hibridación no solo ha permitido la formación de tubérculos, sino que también ha facilitado la colonización de nuevos hábitats, especialmente en un tiempo en que la cordillera de los Andes estaba en formación. Las plantas capaces de sobrevivir en las condiciones cambiantes de esta región mostraron una rápida diversificación, llevando a una explosión del linaje Petota, que incluye más de un centenar de especies silvestres en la actualidad.
Lo notable de este descubrimiento es que no se trata de un fenómeno aislado. Las señales de hibridación son evidentes en todas las especies analizadas del grupo Petota, mostrando que este evento híbrido dio origen a un linaje evolutivo con clara identidad propia. Esta investigación sugiere que la evolución implica tanto la acumulación lenta de mutaciones como eventos de gran impacto, como hibridaciones significativas que generan nuevas oportunidades adaptativas.
La sincronización de este evento hibrido con los cambios geológicos en los Andes resalta la complejidad del proceso evolutivo, ofreciendo una oportunidad única para especies que podían adaptarse a nuevas condiciones ambientales. Este estudio no solo ofrece un vistazo a la historia compleja detrás de un alimento cotidiano como la patata, sino que también ilustra cómo el ADN puede conservar la memoria de eventos evolutivos claves que, a lo largo del tiempo, han impactado la disponibilidad y diversidad de los alimentos que consumimos.
La investigación sobre el linaje de las patatas subraya la importancia de las interacciones biológicas a lo largo del tiempo, revelando que cada tubérculo es el resultado de antiguos cruces y adaptaciones que han permitido a la humanidad beneficiarse de este alimento esencial. La evolución de la patata es un testimonio del poder de la hibridación y la adaptabilidad en la naturaleza, reflejando un proceso continuo que facilita la biodiversidad y la supervivencia en un mundo en constante cambio.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/GoWish-Su-ano-mas-destacado-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Siete-familias-demandan-a-OpenAI-por-ChatGPT-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Equipos-clasificados-en-Liguilla-y-Play-In-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Salas-de-Escape-gratuitas-en-Insurgentes.com2F642Fa92F8829e6be4c73a25dc5bf33f9b5f62Fr-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Remedios-caseros-para-eliminar-manchas-de-agua-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Serenata-del-America-acaba-en-rina.webp-350x250.webp)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ejidatarios-de-Tlahuapan-bloquean-Mexico-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Descubre-Puebla-y-sus-Joyas-Turisticas-350x250.png)

