El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue escenario de uno de los acontecimientos más trágicos de la historia, cuando la bomba atómica “Little Boy” fue lanzada desde el avión Enola Gay. Este miércoles, Japón conmemoró el 80 aniversario de ese oscuro día con un emotivo minuto de silencio, a las 08:15 horas, el momento exacto en que la devastación comenzó a desatarse. Catorce décadas después, la ciudad se levanta sobre el dolor, recordando a las aproximadamente 140,000 víctimas que perdieron la vida, ya sea por la explosión inicial o por la radiación posterior.
En el recinto conmemorativo, cientos de estudiantes, sobrevivientes y funcionarios, todos vestidos de negro, rindieron homenaje en un memorial por la paz. El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, expresó su preocupación sobre la creciente militarización en el mundo, en medio de un contexto global de tensiones nucleares, especialmente entre Estados Unidos y Rusia. A su lado, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, reafirmó el compromiso de Japón en liderar esfuerzos hacia un mundo sin armas nucleares.
Las ceremonias de este año contaron con la participación de representantes de aproximadamente 120 países, incluyendo delegados de Taiwán y Palestina por primera vez, señalando un esfuerzo internacional por recordar y aprender de estos horrores. Testimonios como el de Yoshie Yokoyama, de 96 años, quien llegó en silla de ruedas, evidencian la necesidad de recordar las historias de los “hibakusha”, los sobrevivientes de las bombas, que llevan consigo el peso del pasado.
Nihon Hidankyo, un grupo de sobrevivientes galardonado con el Premio Nobel de la Paz, instó a la comunidad internacional a eliminar las armas nucleares, enfatizando la importancia de que los líderes globales visiten el Museo Memorial de la Paz para entender la magnitud de lo sucedido. Desde el Vaticano, el papa León XIV también recordó que Hiroshima y Nagasaki son símbolos perdurables de los horrores de las armas nucleares, una advertencia en tiempos de tensiones internacionales.
Mientras tanto, el Boletín de los Científicos Atómicos colocó su “Reloj del Apocalipsis” a 89 segundos de la medianoche, el punto más cercano a la autodestrucción en sus 78 años de historia, un recordatorio inquietante de la fragilidad de la paz. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Rusia y Estados Unidos poseen alrededor del 90% de las 12,000 ojivas nucleares del mundo, elevando las alarmas sobre una nueva carrera armamentista.
A medida que el mundo recuerda el sufrimiento de Hiroshima y Nagasaki, no se puede pasar por alto la relevancia de estos eventos en el contexto actual, marcado por crecientes tensiones entre potencias nucleares. En medio de este escenario, la voz de la juventud resuena, firme en su deseo de construir un futuro sin la sombra de la guerra y la devastación nuclear.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Vuelve-a-Sudamerica-como-DT-en-Chile.webp-350x250.webp)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Blusas-boho-de-Zara-para-combinar-con-pantalones-acampanados-esta-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Puebla-y-Guerrero-llevan-a-cabo-seguridad-fronteriza-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/WhatsApp-lanzara-integracion-de-chats-en-Europa-350x250.jpg)




