A pesar de la autonomía del Banco de México, la injerencia gubernamental ha presentado desafíos significativos para la Junta de Gobierno, poniendo a prueba su compromiso con el mandato que la rige. La presión es especialmente palpable cuando proviene del presidente de la República.
En junio de 2008, por ejemplo, Banxico, bajo la dirección del entonces gobernador Guillermo Ortiz, fue objeto de intensas presiones del presidente y del secretario de Hacienda, quienes intentaron influir en las decisiones de política monetaria. En aquel momento, la inflación estaba en aumento debido a factores externos y el Banco tuvo que ajustar sus proyecciones inflacionarias al alza.
El 15 de febrero de ese año, la tasa se fijó en 7.50%. A medida que transcurrió el tiempo, la Junta no realizó cambios en los meses subsiguientes hasta la siguiente revisión programada para el 20 de junio. Mientras tanto, el gobierno argumentaba que había suficiente margen para una reducción de la tasa, citando un amplio diferencial con respecto a la Reserva Federal y sugiriendo que una disminución beneficiaría la actividad económica del país. El presidente, el 10 de junio, expresó su deseo de que el Banco de México considerara bajar las tasas de interés, haciendo alusión a la política estadounidense de reducción de tasas para estimular su economía.
Conforme aumentaban las presiones públicas, el secretario de Hacienda también instó al Banco a contemplar una reducción de tasas. Sin embargo, el gobernador de Banxico fue claro en su respuesta: relajar la política monetaria durante un periodo de inflación al alza podría resultar perjudicial para la estabilidad económica.
Ante la expectativa de que la Junta de Gobierno mantendría la tasa interbancaria, sorprendió a muchos su decisión de incrementar la tasa en 25 puntos base, llevándola a 7.75%. Esto no solo ratificó su autonomía, sino que sirvió como un mensaje contundente sobre su compromiso con su mandato. A partir de ese momento, el presidente y el secretario de Hacienda se abstuvieron de hacer futuras presiones sobre el Banco.
Para reafirmar su postura, Banxico aumentó la tasa en 25 puntos base en las decisiones siguientes de julio y agosto, alcanzando un 8.25%. Posteriormente, la tasa permanecería en este nivel en las tres decisiones siguientes. Este episodio subraya cómo un banco central verdaderamente comprometido con su independencia y su mandato puede resistir las presiones externas y defender su autonomía en el ámbito de la política monetaria.
La información presentada refleja una situación del año 2008, un recordatorio de los retos enfrentados por instituciones como el Banco de México. Es fundamental seguir de cerca cómo se desarrollan y adaptan estas dinámicas en el contexto actual.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-y-cuando-seguir-EN-VIVO-J17-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Yoga-animal-en-CDMX-entre-colchonetas-y-patas.com2F202Fad2Fd22b8c824ba39bd4ccf27160fde12Fd-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Clase-Azul-Mexico-celebro-Dia-de-Muertos-en-Punta-Mita-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Asi-es-la-visita-al-Santuario-El-Rosario-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Apoyos-de-697-mdp-para-viviendas-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Siete-familias-demandan-a-OpenAI-por-ChatGPT-350x250.jpg)

