Con Pedro Sánchez presente en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy un decreto-ley que legaliza el embargo de armas a Israel. Esta decisión, anunciada por Sánchez hace dos semanas, forma parte de un conjunto de nueve medidas diseñado para “detener el genocidio en Gaza”. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, ha descrito la medida como pionera, reflejando la presión ejercida por los socios de Gobierno del ala izquierda para su implementación.
Aunque el embargo ya se estaba aplicando de facto desde octubre de 2023, la aprobación del decreto busca aportar un marco jurídico que respalde la prohibición de comerciar armamento con el Estado israelí. Esta medida es la última por aprobar de las nueve propuestas que el Gobierno ya había discutido en su reunión del 9 de septiembre.
Pedro Sánchez ha manifestado una fuerte crítica hacia la ofensiva del Gobierno de Netanyahu en Gaza, calificándola de genocidio antes incluso del pronunciamiento de la ONU. Su Gobierno ha instado a Israel a cesar los ataques, abogando simultáneamente por una solución basada en la existencia de dos Estados. España, recordando su historia en el conflicto, fue pionera en reconocer a Palestina como Estado, en un contexto donde la violencia ha cobrado la vida de más de 60.000 gazatíes.
El proceso del embargo ha sido prolongado, dado que es un asunto complejo que involucra a múltiples ministerios y requiere alinearse con la legislación europea, según la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría.
Tras esta aprobación, el siguiente paso es que el decreto sea convalidado por el Congreso de los Diputados en un plazo máximo de 30 días. En las semanas recientes, el Gobierno ha enfrentado varios contratiempos tras perder votaciones clave en su agenda de coalición, como la reducción de la jornada laboral impulsada por la vicepresidenta Yolanda Díaz. Sin embargo, el Ejecutivo confía en reunir la mayoría necesaria en la Cámara para ratificar el embargo.
Es posible también que, una vez que el decreto sea convalidado, el Pleno del Congreso decida tramitarlo como proyecto de ley, lo que permitiría la incorporación de enmiendas al texto original. De esta manera, el embargado legalizado de armas a Israel se perfila como una medida decisiva dentro del complejo panorama político y social actual.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.