Representantes de la industria del cine, la televisión y el streaming de México y Estados Unidos se dieron cita recientemente para abordar los retos que plantea la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de productos audiovisuales. Este importante encuentro tuvo lugar en el marco del VIII Foro Cultura y Economía UACM-UNAM, realizado en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Participaron destacados actores de la industria, como Laura Blum-Smith, vicedirectora ejecutiva del Sindicato de Guionistas del Oeste de Estados Unidos; Duncan Crabtree-Ireland, director ejecutivo nacional del Sindicato de Actores de Cine y la Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG/AFTRA); Abril Alzaga Magaña, directora general de PROCINE Ciudad de México, y Alejandro Cuétara, secretario de Exterior de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
Uno de los principales temas discutidos fue la necesidad de establecer políticas públicas claras que regulen el uso de material previamente creado para entrenar sistemas de inteligencia artificial. Laura Blum-Smith enfatizó que la falta de acuerdos en este ámbito constituye un elemento crítico, señalando que “entrenar una IA sin autorización con trabajos que tienen derechos de autor es robar”. Las industrias han manifestado que estas limitaciones podrían comprometer sus modelos de negocio. Sin embargo, Blum-Smith subrayó que un modelo basado en el robo de propiedad intelectual no es sostenible.
Duncan Crabtree-Ireland también abordó la importancia de la regulación global, proponiendo la cooperación internacional para establecer estándares que prevengan que productoras evadan regulaciones simplemente trasladando operaciones a otras jurisdicciones. Destacó que la inteligencia artificial en la industria audiovisual debe basarse en tres pilares esenciales: consentimiento informado, compensación y límites.
En el contexto mexicano, Abril Alzaga Magaña expuso la preocupante situación de los sindicatos del país, que han visto disminuidas sus afiliaciones. Resaltó que una estructura gremial fuerte ha sido crucial para los avances en EE.UU. y que, para que México alcance el mismo nivel de negociación, es imperativo fomentar una mayor organización entre los trabajadores del sector.
Este encuentro dejó claro que, a medida que la inteligencia artificial continúa expandiendo su influencia en la industria, es necesario avanzar rápidamente hacia regulaciones que protejan a los creadores y garanticen derechos de autor en un panorama tecnológico cambiante. La defensa de la propiedad intelectual y la mejora de las condiciones laborales son temas que demandan atención urgente en un entorno de innovación constante.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.