Madrid ha sido el escenario de un evento cultural sin precedentes: la apertura de la exposición “La mitad del mundo: La mujer en el México indígena.” Esta muestra, compuesta por 98 magníficas piezas arqueológicas que provienen directamente del acervo histórico de México, destaca por traer al viejo continente obras que nunca antes habían salido de su país de origen.
La inauguración, que tuvo lugar en la Casa de México en España, responde a un esfuerzo más amplio por fortalecer los lazos culturales entre México y España, tal como explicó Diego Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad. Esta iniciativa fue impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum en enero de 2025, resaltando el legado de las antiguas civilizaciones de México en campos como la arquitectura, el urbanismo, y las artes, además de celebrar el Año de la Mujer Indígena.
La exposición es la primera de un ciclo de cuatro, cada una con un enfoque específico pero unidas por la figura de la mujer indígena. El propósito es permitir que el público español se sumerja en la rica historia y aportaciones de los pueblos originarios de 23 regiones de México, desde el periodo Preclásico hasta el XX.
Las obras expuestas abarcan una diversidad de culturas, como las mexica, zapoteca, maya y olmeca, y van desde exquisitas esculturas de piedra y cerámica hasta textiles y artesanías contemporáneas. El público puede apreciar piezas únicas, entre las que se destaca el ajuar funerario de la Reina Roja de Palenque, así como esculturas representativas de deidades y figuras femeninas que han marcado la historia prehispánica. Destacan también obras de extraordinaria relevancia, como la escultura de la diosa Coatlicue y la figura huasteca conocida como “Señora de Tempoal.”
Más que una simple exposición, esta iniciativa es un viaje a la cosmovisión mesoamericana, que nos habla de un equilibrio dinámico de opuestos complementarios. La curadora de la muestra, Karina Romero, profundizó en la relevancia del concepto de género no solo como una categoría biológica, sino como una realidad cultural llena de significados compartidos por las civilizaciones indígenas.
La exposición, que estará abierta al público hasta el 15 de febrero, representa una excelente oportunidad para que los visitantes comprendan la riqueza de un legado cultural que ha influido en la identidad mexicana y su conexión con el mundo. Ante este despliegue de arte y tradición, Madrid se convierte en un punto de encuentro para la apreciación de la historia y la diversidad cultural que une a dos naciones con un pasado entrelazado.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.