Las disparidades de género en el ámbito del ahorro para el retiro acentúan la vulnerabilidad de las mujeres en México, un país donde ellas constituyen poco más de la mitad de la población. De acuerdo con datos recientes, al cierre de septiembre, se registraron 25.3 millones de cuentas en administradoras de fondos para el retiro (Afores) de mujeres, frente a 33.8 millones de cuentas pertenecientes a hombres, lo que refleja una brecha significativa de 8.5 millones de cuentas, equivalente a un 25 por ciento.
Esta disparidad no solo se limita al número de cuentas, sino que también se manifiesta en el ahorro acumulado. En promedio, los hombres cuentan con un ahorro en su Afore de 146,758 pesos, mientras que las mujeres solo logran alcanzar 111,739 pesos, lo que pone de manifiesto que ellas disponen de un 24 por ciento menos en sus cuentas para el retiro.
Diversos factores estructurales contribuyen a esta desigualdad. Una de las principales causas radica en la participación laboral, donde se evidencia una brecha de alrededor de 30 puntos. Mientras ocho de cada diez hombres están empleados, solo cerca de cinco de cada diez mujeres participan en el mercado laboral. Esta diferencia queda reflejada en el hecho de que, dentro de ese contexto, muchas mujeres trabajan en la informalidad, un escenario que no les proporciona las prestaciones sociales necesarias para asegurar un ahorro recurrente para su jubilación.
El contexto laboral no es el único aspecto a considerar; también se observan desigualdades salariales significativas. En muchos casos, las mujeres ganan menos que los hombres, incluso realizando las mismas labores. Esto impacta directamente en sus cuentas de Afore, pues la inconsistencia en sus aportaciones, debido a cambios frecuentes de empleo, les impide acumular un monto adecuado para una jubilación digna.
Además, muchas mujeres asumen responsabilidades de cuidado que las llevan a buscar empleos con horarios flexibles, a menudo con remuneraciones más bajas o en el sector informal. En 2022, se registraron 31.7 millones de personas en cuidado, de las cuales un 75.1 por ciento eran mujeres. Esta carga no visible limita su capacidad de contribuir de forma consistente a sus fondos de retiro.
Expertos destacan la urgente necesidad de cambiar la mentalidad sobre la redistribución de las actividades no remuneradas que recaen en las mujeres. Se propone la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados y políticas públicas para fomentar la inserción de más mujeres en el mercado laboral. Sin embargo, la simple implementación de estas políticas no será suficiente si no se realiza un esfuerzo colectivo para redistribuir las responsabilidades familiares.
En conclusión, las estadísticas son un claro reflejo de las profundas barreras que enfrentan las mujeres al momento de ahorrar para su vejez. La convergencia de factores laborales, económicos y sociales crea un panorama complejo que urge ser abordado. La igualdad de oportunidades en el ahorro para el retiro es esencial no solo para la seguridad financiera de las mujeres, sino también para el desarrollo equitativo de la sociedad en su conjunto.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.








![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Dia-de-encendido-del-arbol-navideno.com2F182F172Fd797de644ef6b7d4f739eaf24ad12Fn-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿BIOTIC-Tratamientos-dermicos-para-rejuvenecer-350x250.jpg)




