En México, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) continúa siendo un problema de salud pública significativo, diagnosticado a menudo de manera tardía o incluso ignorado. A pesar de su gravedad, sorprende que un 80% de las personas afectadas ignoren que padecen esta enfermedad. Ante esta alarmante situación, el Día Mundial de la EPOC se erige como una oportunidad crucial para crear conciencia, promover una atención sanitaria más efectiva y educar a la población sobre la importancia de reconocer sus síntomas.
La EPOC, que incluye condiciones como el enfisema y la bronquitis crónica, se manifiesta principalmente a través de dificultad respiratoria, tos persistente y fatiga. A menudo, su origen se encuentra en hábitos como el tabaquismo o en la exposición a ambientes contaminados, como el humo de leña o los desechos industriales. Aunque se trata de una enfermedad prevenible y tratable, muchos pacientes son diagnosticados demasiado tarde, lo que afecta gravemente su calidad de vida y aumenta el riesgo de complicaciones.
De acuerdo con datos recientes, desde 2020 han fallecido más de 24,000 personas en México a causa de la EPOC, subrayando la urgencia de una detección temprana. El Dr. Marco Polo Macías, gerente médico del área de Respiratorio de GSK México, destaca que “la normalización de los síntomas” es uno de los grandes obstáculos en el camino hacia un diagnóstico oportuno. Muchas personas consideran la tos o la falta de aire como consecuencias inevitables de fumar o de la edad, ignorando que atender estos signos puede ser vital para mantener una buena calidad de vida.
El tratamiento adecuado y el acceso a herramientas diagnósticas simples son factores que pueden marcar la diferencia en el manejo de la enfermedad. Sin embargo, el Dr. Macías enfatiza la necesidad de hablar abiertamente sobre la EPOC y desafiar el estigma que la rodea, para que más personas busquen la ayuda que necesitan.
Los expertos recomiendan una serie de medidas para contrarrestar esta situación. Primero, es esencial no banalizar síntomas como la tos crónica o la fatiga al realizar actividades cotidianas, como subir escaleras. Asimismo, es fundamental evitar fumar, vapear o estar expuesto al humo ajeno. Mantenerse físicamente activo y vacunarse contra gripe, neumonía y COVID-19 son otras recomendadas acciones para fortalecer la salud pulmonar.
En resumen, la lucha contra la EPOC requiere un enfoque proactivo que incluya la educación, el reconocimiento de los síntomas y el acceso a tratamientos adecuados. Ignorar la tos crónica no es una opción; escuchar al cuerpo y buscar atención médica es el primer paso para convertir un síntoma cotidiano en una oportunidad para preservar la salud y mejorar la calidad de vida.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Receta-original-del-chef-Oropeza-y-consejos-350x250.jpg)








